Claustro Poético

Boletín virtual de poesía, edición trimestral. Nº 25. Verano-2011

Asociación Cultural Claustro Poético

 

  Director: Juan Carlos García-Ojeda Lombardo

  Coordinadores: Fernando R. Ortega Vallejo y Juan Antonio López Cordero

D.L. J-309-2005

ISSN 1699-6151

CONSEJO DE REDACCIÓN

Poemas

Balada de la lluvia en la ventana

Mala mama

Nieva

Clavelillo

No quiero repetir

Sus corceles blancos

El deseo como deseo

Estúdiate el alma

Persiguiendo la belleza

Radiografía de uno y cada uno

Recogimiento

Reina y yo

Aires marineros

Bogar

La tormenta

No habré vivido en vano

Para borrar pesares

Poesía nocturna


Colaboraciones

Análisis métrico. Poema de Juan Ramón Jiménez

Reseña literaria de Fadwa Tuqan

Resena literaria de Walt Whitman

Ella llora


Noticias

  Certamen internacional de cuento y poesía Juninpais2011

  XIV concurso internacional de poesía La Porte des Poetes.

  VII premio internacional de poesía Luis López Anglada

 


Colaboran en este número


Nos anteriores

 


 

 

Reseña literaria de Fadwa Tuqan*


FADWA TUQAN

“SÓLO QUIERO ESTAR EN SU SENO”

 

Sólo quiero morir en mi tierra,

Que me entierren en ella,

Fundirme y desvanecerme en su fertilidad

Para resucitar siendo hierba en mi tierra,

Resucitar siendo flor

Que deshoje un niño crecido

En mi país.

Sólo quiero estar en el seno de mi patria

Siendo tierra

Hierba

O flor.

(Perteneciente al poemario: La noche y los jinetes (1969)

 

            Quiero dejar manifiesto que una reseña literaria o comentario de texto de un poema traducido debe eludir comentar el plano fonético-fonológico, la métrica, los sistemas de versificación y las estrofas para situarse en la traducción de un verso libre que alude al plano morfosintáctico y al plano léxico-semántico y a las figuras retóricas de ambos planos de la lengua en la que se ha vertido la traducción, por lo que paso, de esta manera, a comentar el poema de la poetisa Fadwa Tuqan titulado “Sólo quiero estar en su seno” traducido al español por María Luisa Prieto.

Este poema de Fadwa Tuqan se expresa a través del género lírico de forma subjetiva como desahogo interior a las inquietudes morales y existenciales de ubicarse en su patria Palestina, expresado con un estado de ánimo esperanzador más que de tristeza.

Por lo que alude al comentario morfosintáctico o gramatical de la lengua española en la que se ha vertido la traducción comenzaremos por tratar los sustantivos. Aparecen sustantivos concretos que producen una sensación de realismo y plasticidad como tierra, fertilidad, hierba, flor, niño, país, seno y patria.

La repetición de un mismo sustantivo puede obedecer a una intención afectiva o al recurso estilístico de la enumeración.

Como alude Eduardo García en su obra Escribir un poema, el recurso de la enumeración es: “una sucesión de palabras o expresiones que describen a pinceladas una situación o una serie de objetos o acciones que son partes de un todo (al que se refiere la enumeración en su conjunto)”. Esta repetición de sustantivos enumerados hace referencia a las palabras tierra, hierba y flor.

Por otra parte las enumeraciones clásicas tienen cierta tendencia a la estructura en tres miembros, esto es, tierra, hierba y flor, además de que cumplen la ley de los miembros decrecientes acorde con el número de sílabas de cada verso, teniendo más sílabas el verso: /para resucitar siendo hierba en mi tierra/ que el verso contiguo /resucitar siendo flor/ y de la misma manera los últimos versos también enumerados de forma trimembre y con la ley de miembros decrecientes: /Siendo tierra//Hierba//O flor/. Así que ya hemos podido degustar un caso de gradación descendente, de anticlímax. Este tipo de gradación se desarrolla de manera inversa a la “ley de los miembros crecientes”, va de mayor a menor extensión o intensidad.

En cuanto a los adjetivos únicamente aparece uno en el verso: /Que deshoje un niño crecido/. “Crecido” es un adjetivo calificativo usado con valor explicativo. La presencia del adjetivo calificativo apura determinada emoción, refleja la actitud del autor ante un hecho determinado, esto es, que la ubicación y vivencias en la patria Palestina sean arraigadas.

Por lo que respecta a los verbos cabe señalar el valor que tienen los distintos infinitivos que aparecen y el gerundio “siendo” como formas no personales, no temporales y no modales.

            Los infinitivos que aparecen en los paralelismos sintácticos: /Sólo quiero morir en mi tierra// y //Sólo quiero estar en el seno de mi patria//, esto es, el infinitivo “morir” y “estar”, en cuanto verbos que son, constituyen predicados de una proposición subordinada a otra principal, con la cual constituyen una oración compleja. Ésta posee dos predicados: uno, el que tiene como núcleo el verbo principal (va en forma personal): “quiero”; y otro, subordinado al anterior, cuyo núcleo puede ser un infinitivo como “morir”o “estar”.

El valor de estos infinitivos junto al infinitivo “resucitar” presentan la acción en su tensión máxima, en su dinamismo total, de ahí que tenga una aspecto progresivo o de acción hacia el futuro.

Las formas verbales “querer + infinitivo” junto a “que + subjuntivo” son formas que expresan deseos, sobre todo para el presente de subjuntivo que aparece en los versos también paralelísticos: /que me entierren en ella// y //que deshoje un niño crecido//. Estos presentes de subjuntivo pueden referirse indistintamente a un tiempo presente o futuro. Al subjuntivo se le ha llamado el modo de la subordinación porque habitualmente aparece en las proposiciones subordinadas, y por tanto integradas en oraciones complejas. El rasgo distintivo del subjuntivo es que presenta la acción como algo hipotético, frente al indicativo, en que se presenta la acción como algo real. Estos dos versos en presente de subjuntivo y con estas hipotaxis aparecen integradas en oraciones complejas que responden a una subordinación adjetivada, esto es, por tierra “enterrada” o por flor “deshojada”.

En cuanto al gerundio “siendo” de los versos: //Resucitar siendo flor// y del verso //siendo tierra// presentan la acción en su desarrollo, en su duración, y por esto tiene un aspecto imperfectivo. El uso del gerundio “siendo” responde al recurso estilístico de la metáfora. La metáfora expresa siempre una semejanza objetiva entre un plano real y un plano figurado a través del verbo “ser”; por el contrario hubiese sido un símil o comparación si se hubiesen empleado palabras como “tan”, “como”, “tal”, “cual” así como verbos y perífrasis del tipo “parecer”, “ser parecido a”, “ser igual que”…Es muy distinto decir “sus dientes son como perlas” que es una comparación o símil, a sostener “sus dientes son perlas” que es una metáfora. Por lo que los versos: //Para resucitar siendo hierba en mi tierra//, //Resucitar siendo flor// y el verso //siendo tierra// son metáforas expresadas a través del verbo ser.

No hay anáforas en este poema para “sólo quiero + infinitivo” y para “resucitar siendo”. Una anáfora se construye apoyándose en una palabra o expresión como “mientras”, “ya que”, “cuando”, “hay”, “de los”; o bien un sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio…Un paralelismo emplea, por el contrario, expresiones más extensas, con suficientes palabras para representar algo con un sentido perfilado. El paralelismo consiste bien en la repetición parcial o completa de grupos de palabras con un sentido propio como los versos: //Para resucitar siendo hierba en mi tierra//,//Resucitar siendo flor// y el verso //siendo tierra//; bien en la repetición de una mima estructura sintáctica como los versos: //Sólo quiero morir en mi tierra// y el verso //Sólo quiero estar en el seno de mi patria// para el paralelismo sintáctico “sólo quiero + infinitivo + complemento circunstancial de lugar. Por lo que a través del recurso estilístico de sus paralelismos, que no de sus anáforas, se muestra la estructura y faceta versicular del poema analizado titulado “Sólo quiero estar en su seno”.

           

            *Encarnación Sánchez Arenas

  

Envíanos tus poemas