Claustro Poético

Boletín virtual de poesía, edición trimestral. Nº 27. Invierno-2012

Asociación Cultural Claustro Poético

 

  Director: Juan Carlos García-Ojeda Lombardo

  Coordinadores: Fernando R. Ortega Vallejo y Juan Antonio López Cordero

D.L. J-309-2005

ISSN 1699-6151

CONSEJO DE REDACCIÓN

Poemas

Anagrama del ramo de la mora

No hay sol sin sombras

Paranomasia de los ojos vendados

Pentagrama

Calor

Día a día

No quiero

Aprender a vivir

Argumentos para reir

La estrofa del piano en el camino

Navidad en la tierra

Top of the bay

La cicatriz

Atticus

Paz interior


Colaboraciones

Análisis métrico del poema cervantino de Gerardo Diego

Reseña Literaria de la poetisa Amal Alajdar

He perdido una poesía


Noticias

Premio Internacional de Poesía Miguel Hernández - Comunidad Valenciana 2012

II Premio Internacional de Poesía Joven Fundación Centro de Poesía José Hierro

I Premio Poético Internacional de Poesía Piedra del Molino


Colaboran en este número


Nos anteriores

 

Año Primav. Verano Otoño Invier.
2005 0 1 2 3
2006 4 5 6 7
2007 8 9 10 11
2008 12 13 14 15
2009 16 17 18 19
2010 20 21 22 23
2011 24 25 26  

 

 

Reseña literaria de la poetisa Amal Alajdar*


 

Antes de analizar los poemas de Amal Alajdar titulados “Cautela” y “Baile” paso a exponer datos de su biografía:

Nacida en Alcazarquivir, se licenció en Literatura Árabe por la Facultad de Letras de Tetuán. En la actualidad trabaja como profesora.

Publicó sus primeros poemas a finales de los años ochenta.

Ha participado en diversos encuentros y festivales culturales y poéticos de Rabat,  Xauen,  Safi, Tetuán, Tánger,  Larache y  Alcazaquivir.

Ha obtenido el Premio a la creación femenina de Fez.

            Por lo que respecta a su poema “Cautela”, aparece en la obra bilingüe titulada Voces del sur: poesía marroquí  contemporánea, cuyo editor literario es Antonio Reyes Ruiz. “Cautela” también aparece en la obra titulada Poesía femenina y sociedad: antología poética marroquí, cuya editora literaria es Lamiae El Anrani, libro este último en el que aparece también su poema titulado “Baile”.

            Es de destacar que tanto un libro como otro dan traducciones diferentes del poema titulado “Cautela”. El libro bilingüe de Antonio Reyes Ruiz lo traduce del siguiente modo:

Como en cualquier amanecer,

me enajena una rosa temblorosa.

Como en cualquier mediodía,

una brisa triste me abandona.

Como en cualquier tarde,

voy y vuelvo temerosa.


El libro de Lamiae El Anrani lo traduce de la siguiente manera:

Como en cualquier amanecer,

me enajena una rosa temblorosa.

Como en cualquier mediodía,

una rosa triste me abandona.

Como en cualquier tarde,

voy y vuelvo temerosa.

            Es de destacar que ambos libros señalan a Jalid Raissuni como el traductor de este poema; sin embargo mientras en un poema aparece la palabra brisa, en el otro poema aparece la palabra rosa repetida por dos veces. Como el libro de Antonio Reyes Ruiz es bilingüe me permite destacar que la palabra correcta que aparece a la hora de traducirla es brisa, es decir nasma, por lo que habría que dar como correcto al poema del libro bilingüe Voces del Sur: poesía marroquí contemporánea.

            Debo aludir a la estructura del paralelismo sintáctico a la hora de mencionar las tres partes del día, esto es: “Como en cualquier…”. Por lo que respecta a los otros versos, intercalados en las tres partes del día, guardan a la hora de ser traducidos el efecto de la asonancia en o-a, esto es con las palabras temblorosa, abandona y temerosa, si bien es cierto que los versos traducidos, a pesar de su asonancia, no guardan un recuento silábico igual, sino desigual, para cada uno de sus versos.

            Debemos hacer referencia a dos valores estilísticos dentro del poema: uno el que se refiere a los verbos en presente, el otro el que se refiere a los adjetivos pospuestos.

            El presente indica que la acción expresada por el verbo se da en la época misma en que se habla, es el presente actual; sin embargo los paralelismos sintácticos introducen matices del presente habitual, expresando acciones repetidas del sujeto, que no coincide necesariamente con el acto del habla.

            Por lo que respecta a los adjetivos pospuestos temblorosa y triste señalan una especificación que restringe la referencia propia del sustantivo. Mientras el adjetivo antepuesto es más subjetivo y afectivo, el adjetivo pospuesto adquiere un carácter más descriptivo y objetivo. Alarcos opina, sin embargo, que el valor de la anteposición y la posposición del adjetivo dependen de la intención del hablante más que de criterios objetivos.

            Cabe mencionar que en los versos: /me enajena una rosa temblorosa/ y /una brisa triste me abandona/ el traductor ha roto el paralelismo sintáctico para romper con la monotonía y la falta de musicalidad asonante que tendrían si los dos versos hubiesen sido traducidos como: verbo + sustantivo adjetivado. Sería muy reiterativo el poema sin musicalidad asonante, si el traductor hubiese mantenido en los cinco primeros versos los mismos paralelismos sintácticos.

            Por lo que respecta al último verso /voy y vuelvo temerosa/, aparece una aliteración a la hora de ser traducido con el fonema /v/ en el verbo “voy” y “vuelvo”. En este verso el presente habitual se condensa en los dos verbos como conclusión al poema y al sujeto, que en este caso es la poetisa, no es ni la rosa, ni la brisa, aludiendo con la palabra rosa a cualquier mujer del mundo árabe, y con la palabra brisa al ambiente que las envuelven o las rodean. El adjetivo temerosa guarda la asonancia libre con “temblorosa” y “abandona”.

            En el libro Poesía femenina y sociedad: antología poética marroquí, el catedrático de filología latina de la Universidad de Sevilla Bartolomé Segura Ramos expresa literalmente lo siguiente: “Ese miedo se hace patente también en la siguiente escritora Amal al-Ajdar, que en la breve composición “Cautela” aprisiona una concisa descripción del miedo que acecha a todas horas”; sin embargo en el mismo libro de Lamiae El Anrani Amal Alajdar expresa otro poema titulado “Baile” en la que la expresión artística cultural de los diferentes pueblos y civilizaciones deben responder dando un aire de libertad. Esto es, una bailadora flamenca se expresa con su danza, y una pareja de bailarines al son de una melodía de Bach y de Mozart también se expresan con libertad. Quiere decir, según mi criterio, que Amal Alajdar es defensora a ultranza de las tradiciones árabes; sin embargo entre los pueblos y civilizaciones debe haber libertad para que exista un encuentro cultural entre mujeres que quieran expresarse bailando flamenco o bailando la música de Bach o de Mozart. El poema queda expresado de la siguiente manera:

“BAILE”

Fuerte… mueve su cabeza

lanza sus trenzas hacia el vacío

al son del flamenco ondula su cuerpo

y con sus zapatos hace retumbar el tablao mientras alza su

cabeza

escalando corazones,

taconazos rítmicos

manos volteadas

giros en espiral

 

Coqueta,

pasos presumidos

hacia la derecha y hacia la izquierda.

Mirada sonriente y cadera colgada en el aire

camina hacia los ojos ansiosos

oscila,

coquetea,

luce su traje de flamenca,

música estridente.

 

Al son de una melodía de Bach

y la embriaguez de Mozart, oscila una pareja de bailarines

desnudos

casi con paños negros.

Viejo teatro.

Tenue luz.

Rugido de recuerdos.

Obstinados instantes.

Estremecimiento de los danzantes

profundos suspiros de los presentes.

Idas vencidas.

Vueltas encendidas.

Manos levantadas al cielo.

 

Traducción del árabe

Abdellatif Zennan

                     *Encarnación Sánchez Arenas

Envíanos tus poemas