LA POBLACIÓN DE PEGALAJAR EN 1559

 

 

 

 

 

            En relación con la independencia jurídica de la villa de Pegalajar respecto a la ciudad de Jaén y la otorgación del privilegio real correspondiente, se realizó el primer padrón de vecinos del lugar. Un padrón exhaustivo y necesario en cuanto había de regir el pago pecuniario a la Corona por tal exención, y en el que debían recogerse todos y cada uno de los vecinos cabezas de familia con la profesión, las viudas, y también los niños huérfanos: si éstos estaban bajo "curadores", si eran todos de un mismo matrimonio,... Todo ello debía investigar el juez comisionado, Álvaro de Paz, además de averiguar si a raíz del conocimiento de los pasos previos a la independencia jurídica, algunos vecinos moradores se habían ido de la población, a dónde se habían dirigido, si se esperaba su vuelta, si se habían llevado haciendas de la villa, etc; todo ello bajo pena de 50.000 maravedís por cada uno que faltase. O sea, toda una labor bastante detallada para la época, que nos da a conocer individualmente los habitantes del lugar de Pegalajar en el momento en que se libera de la tutela jurídica de Jaén.

            Según este padrón, tal y como los recogió Álvaro de Paz, los vecinos, cabezas de familia, de Pegalajar en el año 1559 ascendían a 284 (aproximadamente unos 1.136 habitantes). Éstos eran los siguientes:

 

‑ Aguilar, Juan de. Labrador.

‑ Alonso, María (viuda de Cristóbal Fernández). Viuda, mujer que fue de Cristóbal Rodríguez Talavera. Tiene dos hijos ausentes por muerte de un hombre. Está su hacienda en poder de la justicia.

‑ Alonso, Rodrigo. Pastor .

‑ Alonso, Marina. Viuda. Mujer que fue de Bartolomé García Conde. Tiene cuatro hijos del dicho matrimonio, llámanse Pero, Bartolomé, Juana y Magdalena, debajo de su amparo.

‑ Álvarez, Pero. Labrador.

‑ Aranda, Luis de. Labrador.

‑ Aranda, Gaspar de. Labrador.

‑ Aranda, Fernando de. Labrador.

‑ Aranda, Gonzalo de. Labrador.

‑ Aranda, Francisco de. Trabajador .

‑ Aranda, Juan de. Labrador.

‑ Aranda, Diego de. Labrador.

‑ Aranda, Gonzalo de. Labrador .

‑ Aranda, Juana de. Viuda. Mujer que fue de Juan Gómez de Herrera. Tiene cuatro hijos debajo de su amparo, que se llaman Juan, Francisca, Gabriel y Catalina.

‑ Araque, Bastián de. Labrador.

‑ Arias, Teresa. Viuda. Mujer que fue de Cristóbal Fernández de Bedmar. Tiene cuatro hijas doncellas debajo su amparo y es pobre mendicante.

‑ Arias, Fernán de. Trabajador.

‑ Baeza, Juan de. Alguacil.

‑ Bonilla (menores de edad), Cristóbal y...  Hijos de Juan de Bonilla. Sin padre. Es su curador Pero Mírez de la Viuda, debajo de una tutela.

‑ Cano Verago, Lorenzo. Cura de la dicha villa. Bachiller.

‑ Cárdenas, Rodrigo de. Labrador.

‑ Carrillo, Juan. Barbero.

‑ Chica, Juan de la. Labrador y herrador.

‑ Cobaleda, Alonso de. Trabajador.

‑ Cobillo, Gonzalo. Labrador.

‑ Cobo, Gaspar. Labrador.

‑ Cobo, Juan. Labrador.

‑ Cobo, Juan. Labrador.

‑ Contreras, Diego de. Labrador.

‑ Cubillo, Miguel. Escribano Público.

‑ Cubillo, Juan. Labrador.

‑ Cuesta, Pero de la. Clérigo Capellán.

‑ Cueva, Maite de la. Viuda. Mujer que fue de Fernando Díez Serrano. Tiene cinco hijos del dicho matrimonio debajo de su amparo, llámanse Cebrián, María, Juana, Catalina y Fernando.

‑ Cueva, Juan de la. Escribano.

‑ Cueva, Bartolomé y Catalina de la. Hijos de García de la Cueva. Sin padre. Es su curador Juan de la Cueva debajo de una tutela.

‑ Díez, Catalina. Viuda. Mujer de Antón López. No tiene hijos y pide por Dios.

‑ Díez, Juana. Viuda. Mujer que fue de Alonso López de Catena. Tiene hijos debajo de su amparo.

‑ Díez, Mari. Viuda. Mujer que fue de Pero García Zamorano. Tiene cuatro hijos debajo de amparo. Llámanse María, Catalina, Antón y Diego.

‑ Díez Polana, Alonso. Hortelano.

‑ Duque, Alonso. Trabajador.

‑ Espinar, Francisco de. Trabajador.

‑ Fernández Cobo, Diego. Labrador.

‑ Fernández, Pero. Hornero.

‑ Fernández, Luisa. Viuda. Mujer que fue de Miguel Sánchez. Tiene una hija. Pobre.

‑ Fernández, Catalina. Viuda. Mujer que fue de Esteban de Arias. Tiene tres hijos a soldada y una hija y ella está sola. Es pobre.

‑ Fernández, Catalina. Viuda. Mujer que fue de Luis Fernández. No tiene hijos.

‑ Fernández, Luisa. Viuda. Mujer que fue de Alonso Fernández de las Vacas. No tiene hijos.

‑ Fernández, Lucía. Viuda. Mujer que fue de Bastián de Quesada. Sin hijos.

‑ Fernández, Gonzalo. Cordonero.

‑ Fernández, Luisa. Viuda. Mujer que fue de Simón García. Tiene dos hijos debajo de su amparo y administración.

‑ Fernández, Lucía. Viuda. Mujer que fue de Antón Fernández. Tiene dos hijos y una hija debajo de su amparo. Llámanse Benito y Juan y Catalina.

‑ Fernández, Juan. ...

‑ Fernández, Luisa. Viuda. Mujer de Fernando Díez. No tiene hijos. Pobre.

‑ Fernández, Inés. Viuda. Mujer de Fernando García de Bedmar, difunto. Tiene dos hijos, Vicente e Isabel. Están debajo su amparo.

‑ Fernández Cobo, Alonso. Labrador.

‑ Fernández Hidalgo, Alonso. Trabajador.

‑ Fernández de Catena, Pero. Labrador.

‑ Fernández de Herrera, Pero. Labrador.

‑ Fernández de Jódar, Cristóbal. Labrador.

‑ Fernández de Medina, Diego. Labrador.

‑ Fernández de Medina, Alonso. Labrador.

‑ Fernández de Medina, Gonzalo. Trabajador.

‑ Fernández de Morales, Diego. Labrador.

‑ Fernández de las Vacas, Cristóbal. Labrador.

‑ Fernández de las Vacas, Luis. Labrador.

‑ Fernández de las Yeguas, Francisco. Labrador.

‑ Gámez, Andrea de. Viuda. Mujer que fue de Gonzalo Cobillo. Tiene cinco hijos, que se llaman Gonzalo, Andrés, Elvira, y María. Están debajo de su administración.

‑ Gámez, Diego de. Labrador.

‑ García, Cristóbal. Labrador.

‑ García, Juan. Serrador.

‑ García (menor de edad), Pablos. Hijo de ... del Rincón. Menor sin padre. Tiene su hacienda Francisco López del Rincón por su curador.

‑ García (menores de edad), Diego y María. Hijos de Martín García. Sin padre ni madre  Es su curador el dicho Juan de la Cueva debajo de tutela.

‑ García Cascajosa, Pedro. Trabajador.

‑ García Garrido, Pero. Labrador.

‑ García Gudiel, Antón. Labrador.

‑ García Zamarrón, Pero. Labrador.

‑ García Zamarrón, Diego. Labrador.

‑ García Zamorano, Pero. Labrador.

‑ García de ... López, Luis. Labrador.

‑ García de Araque, Luis. Labrador.

‑ García de Araque, Fernán. Trabajador.

‑ García de Bailén, Luis. Labrador.

‑ García de Bailén, Juan. Labrador.

‑ García de Bailén, Alonso. Labrador.

‑ García de Cazorla, Juan. Labrador.

‑ García de Cazorla, Martín. Labrador.

‑ García de Guzmán, Diego. Labrador.

‑ García de Ledesma, Pero. Labrador.

‑ García de Linares, Sebastián. Trabajador.

‑ García de Medina, Pedro. Labrador.

‑ García de Teba, Fernán. Labrador.

‑ García de la Guardia, Fernán. Trabajador.

‑ García de las Vacas, Pero. Labrador.

‑ García..., Pedro. Labrador.

‑ Garrido, Mari. Viuda. Mujer que fue de ... García de Cazorla. Tiene tres hijos pequeños, Ana, María, Marina. Están debajo de su amparo y administración.

‑ Garrido de las Vacas, Juan. Labrador.

‑ Garrido del Rincón, Juan. Labrador.

‑ Gómez de Herrera, Juan. Alcalde Ordinario.

‑ González, Diego. Labrador.

‑ González, Mateo. Viejo. Pobre.

‑ González, María. Viuda. Mujer que fue de Pero González de Martos. Tiene cinco hijos del dicho matrimonio debajo su amparo, llámanse Miguel, María, Isabel, Catalina.

‑ González Talavera, Juan. Labrador.

‑ González de Martos, Pero. Trabajador.

‑ González de Ortega, Pedro. Labrador.

‑ Guardia, Juan de la. Trabajador.

‑ Guardia, Juan de la. Labrador.

‑ Guardia 'el mozo', Juan de la. Labrador.

‑ Gutiérrez, Gonzalo. Labrador.

‑ Gutiérrez, Bastián. Labrador.

‑ Guzmán, Alonso de. Labrador.

‑ Guzmán, Francisco de. Trabajador.

‑ Guzmán, Diego de. Trabajador.

‑ Guzmán, Miguel de. Trabajador.

‑ Guzmán, Diego de. Labrador.

‑ Guzmán (menores de edad), Alonso y Lucía de. Hijos de Alonso López de Guzmán. Sin padre ni madre. Es su curador Luis de Cárdenas debajo de una tutela.

- Guzmán, María de. Viuda. Mujer que fue de Francisco del Corral. Pobre. Tiene un hijo que vive por Dios.

‑ Heredia, Alonso de. Labrador.

‑ Herrera, Bastián de. Labrador.

‑ Herrera, Blas de. Trabajador.

‑ Herrera, Miguel de. Trabajador.

‑ Holgado, Gregorio. Labrador.

‑ Huerta, Andrés de la. Labrador.

‑ Huerto, Guiomar del. Viuda. Mujer que fue de Cristóbal Rodríguez de Guzmán. Tiene tres hijos debajo su amparo. Llámanse Cristóbal,... y Juan.

‑ Jiménez, Catalina. Mujer de Luis López de las Vacas. Ausente.

‑ Jiménez, Catalina. Viuda. Mujer que fue de Cristóbal Fernández de Medina. Tiene una hija que se llama Catalina debajo de su amparo.

‑ Jiménez, Pero. Trabajador. Soltero.

‑ Jiménez Conde, Diego. Trabajador.

‑ Jiménez de Martos, Juan. Trabajador.

‑ López, Isabel. Viuda. Mujer que fue de Antón López de Medina. Tiene cinco hijos, llamados Antón, Lucas, Vicente, Luisa, Isabel, debajo de la administración de su madre.

‑ López, Catalina. Viuda. Mujer de Luis Cobo. No tiene hijos.

‑ López, Cebrián. Alguacil Mayor.

‑ López, Isabel. Viuda. Mujer que fue de Fernando Díez de Guzmán. Tiene dos hijos y dos hijas del dicho matrimonio. Están debajo de su amparo.

‑ López, Juan. Sastre.

‑ López, Juana. Viuda. Mujer que fue de Cebrián López Serrano. Tiene dos hijas debajo de su amparo que se llama María y Juana.

‑ López, Pero. Yesero.

‑ López, Juana. Viuda. Mujer que fue de Pero de Quesada. Tiene una hija doncella debajo de su amparo.

‑ López, Nicasio. Trabajador.

‑ López Agudo, Luis. Labrador.

‑ López Castillo, Juan. Trabajador.

‑ López Cobo, Fernán. Labrador.

‑ López Franco, Tomás. Labrador.

‑ López Rincón, Juan. Labrador.

‑ López Serrano, Cebrián. Labrador.

‑ López de Araque, Juan. Labrador.

‑ López de Caravaca, Francisco. Labrador.

‑ López de Catena, Antón. Labrador.

‑ López de Catena, Juan. Labrador.

‑ López de Contreras, Francisco. Labrador.

‑ López de Guzmán, Cebrián. Labrador.

‑ López de Guzmán, Francisco. Labrador.

‑ López de Guzmán, Diego. Labrador.

‑ López de Herrera, Alonso. Regidor.

‑ López de Medina, Juan. Labrador.

‑ López de Mohedo, Juan. Trabajador.

‑ López de Párraga 'el mozo', Cristóbal. Labrador.

‑ López de Porcuna, Pero. Trabajador.

‑ López de Párraga 'el viejo', Cristóbal. Labrador.

‑ López de Talavera, Cristóbal. Labrador.

‑ López de Viedma, Juan. Labrador.

‑ López de la Viuda, Miguel. Labrador.

‑ López de las Vacas, Juan. Labrador.

‑ López de las Vacas, Miguel. Regidor.

‑ López de las Vacas, Francisco. Labrador.

‑ López de las Vacas 'el mozo', Rui.

‑ López de las Vacas, Rui. Labrador.

‑ López de..., Juan. Labrador.

‑ López del Rincón, Francisco. Labrador.

‑ Medina, Miguel de. Labrador.

‑ Medina, Miguel de. Trabajador.

‑ Medina, Gonzalo de. Trabajador.

‑ Medina, Teresa de. Mujer de Rui Pérez, que fue a la guerra de Orán y no se sabe de él.

‑ Medina, Leonor de. Viuda. Mujer que fue de Juan López de Catena. Tiene tres hijos debajo de su amparo, llamados Rodrigo, Ana e Inés.

‑ Medina, Diego de. Labrador.

‑ Mejía, Diego. Labrador.

‑ Mohedo, Francisco. Trabajador.

‑ Mora, Juan de. Sastre.

‑ Morales, Juan Pedro de. Labrador.

‑ Morales, Alonso de. Labrador.

‑ Morales, Cristóbal de. Trabajador.

‑ Moreno, Alonso. Trabajador.

‑ Moreno, Cristóbal. Labrador.

‑ Moriana (menores de edad), Miguel y Pedro de. Hijos de Alonso García Moriana. Sin padre ni madre. Es su curador Andrés de la Huerta, debajo de una tutela.

‑ Moya, Andrés de. Mesonero.

‑ Moya, Pero de. Pastor.

‑ Mírez, Antón. Zapatero.

‑ Mírez, Blas de. Trabajador.

‑ Mírez de..., Fernán. Labrador.

‑ Nofuentes, María de. Viuda. Mujer que fue de Juan de Herrera. Tiene tres hijos pequeños debajo de su amparo.

‑ Núñez de la Viuda, Pero. Personero.

‑ Ortega, Juan de. Labrador.

‑ Ortega, Catalina de. Viuda. Mujer que fue de Pedro Sánchez de Chaves. Tiene un hijo del dicho matrimonio debajo de su amparo, llámase Diego.

‑ Ortega, Martín de. Labrador.

‑ Pablos, Juan de. Trabajador.

‑ Pablos, Juan de. Ventero de la Venta de los Gatos.

‑ Peramo, Lucas. Trabajador.

‑ Peramo, Alonso de. Labrador.

‑ Pinar, Juan del. Labrador.

‑ Páez, Bartolomé. Trabajador.

‑ Párraga, Juan de. Labrador.

‑ Párraga, Antón de. Labrador.

‑ Párraga, Diego de. Labrador.

‑ Párraga (menor de edad), María de. Hija de Juan de Párraga. Sin padre ni madre. Es su curador Gonzalo Cubillo debajo de una tutela.

‑ Rodríguez de la Chica, Bartolomé. Labrador. Pobre que pide por dios para él.

‑ Quesada, Luisa de. Hija de la suso dicha viuda (Lucía Fernández). Está su marido ausente diez años ha.

‑ Quesada, Ginés de. Labrador.

‑ Quesada, Miguel de. Trabajador.

‑ Quesada, Asensio de. Labrador.

‑ Rodríguez Talavera, Alonso. Alcalde Ordinario.

‑ Rodríguez, Elvira. Viuda. Mujer que fue de Juan Rodríguez de Guzmán. No tiene hijos.

‑ Rodríguez, Isabel. Mujer soltera.

‑ Rodríguez, Leonor. Viuda. Mujer que fue de Matías López. Danla de comer sus hijos porque es pobre.

‑ Rodríguez, Elvira. Viuda. Mujer que fue de Pero Sánchez Garrido. Sin hijos.

‑ Rodríguez, Alonso y Luis. Hijos de María Alonso, mujer que fue de Cristóbal Rodríguez. Ausente por muerte de un hombre. La hacienda de los cuales tiene la justicia embargados.

‑ Rodríguez Cobo, Antón. Labrador.

‑ Rodríguez Suárez, Juan. Labrador.

‑ Rodríguez Talavera, Juan. Labrador.

‑ Rodríguez Talavera, Juan. Labrador.

‑ Rodríguez Talavera 'el mozo', Juan. Labrador.

‑ Rodríguez de Aranda, Isabel. Viuda. Mujer que fue de Cristóbal de Medina. Sin hijos.

‑ Rodríguez de Castilla, Cristóbal. Trabajador.

‑ Rodríguez de Guzmán, Alonso. Labrador.

‑ Rodríguez de Guzmán, Juan. Labrador.

‑ Rodríguez de Martos, Cristóbal. Trabajador.

‑ Rodríguez de Morales, Juan. Trabajador. Viejo y muy pobre, que pide por Dios.

‑ Rodríguez de Roa, Cristóbal. Labrador.

‑ Rodríguez de Roa, Juan. Labrador.

‑ Rodríguez de Roa 'el mozo', Juan. Trabajador.

‑ Rodríguez de Talavera, Alonso. Labrador.

‑ Rojo, Fernando. Trabajador.

‑ Ruedas, Juan de las. Sacristán. Mozo. Soltero.

‑ Ruiz, Elvira. Viuda. Mujer que fue de Diego de Morales. Tiene seis hijos debajo de su amparo. Llámanse Fernando, Rodrigo, Gregorio, Teresa, María, Ana.

‑ Ruiz, Gregorio. Sastre.

‑ Ruiz, Gonzalo. Trabajador.

‑ Ruiz Delgado, Juan. Labrador.

‑ Ruiz Delgado, Martín. Labrador.

‑ Ruiz Delgado de la Villa, Juan. Labrador.

‑ Ruiz Higueras, Miguel. Labrador.

‑ Ruiz Marín, Martín. Trabajador.

‑ Ruiz Talavera, Miguel. Labrador.

‑ Ruiz Talavera, Fernán. Labrador.

‑ Ruiz Talavera 'el mozo', Miguel de.

‑ Ruiz de Morales, Pero. Trabajador.

‑ Ruiz de Talavera, Alonso. Labrador.

‑ Sánchez, Marina. Viuda. Mujer que fue de Marcos Mateo. No tiene hijos.

‑ Sánchez, Fernán. Trabajador.

‑ Sánchez, Juan. Cortador.

‑ Sánchez, Jerónimo. Pastor.

‑ Sánchez de..., Miguel. Pobre que pide por Dios.

‑ Sánchez de Castilla, Antón. Trabajador.

‑ Sánchez de Contreras, Pero. Molinero.

‑ Sánchez de Espinosa, Pero. Escudero.

‑ Sánchez de Guzmán, Miguel. Labrador.

‑ Sánchez de Valenzuela, Pero. Labrador.

‑ Sánchez de la Puerta de Baeza, Pero. Labrador.

‑ Sandoval, Francisco de. Mercader de paños.

‑ Serrano, Cristóbal. Labrador.

‑ Serrano, D... Pobre que pide por Dios.

‑ Serrano, Francisco. Labrador.

‑ Suárez, Diego. Labrador.

‑ Suárez, Cristóbal. Labrador.

‑ Torres, Fernando de. Labrador.

‑ Torres, Cristóbal. Labrador.

‑ Torres, Elvira de. Viuda. Mujer que fue de Pedro de Cárdenas. Mantiene un hijo en su poder del dicho matrimonio debajo su amparo.

‑ Torres, Francisco de. Maestro de enseñar niños. Pobre.

‑ Vacas, Gregorio de las. Labrador.

‑ Vacas, Catalina de las. Viuda. Mujer que fue de Cristóbal de Cobalera. Tiene dos hijos y es pobre.

‑ Valenzuela, Miguel de. Labrador.

‑ Valenzuela, Juan de. Labrador.

‑ Valenzuela, Juan de. Labrador.

‑ Valverde, Juana de. Viuda. Mujer que fue de Bartolomé de la Cueva. Sin hijos.

‑ Vélez, Gonzalo. Trabajador.

‑ Viedma, Diego de. Regidor.

‑ Viedma, Pero de. Regidor.

‑ Viedma, Cristóbal de. Labrador.

‑ Viedma, Luis de. Labrador.

‑ Viedma, Lucía de. Viuda. Mujer que fue de Fernando...  Tiene tres hijos debajo de su amparo.

‑ Viedma, Íñigo de. Labrador.

‑ Viedma, Jerónimo de. Trabajador.

‑ Vilches, Pero de. Clérigo. Capellán.

‑ Vilches, Juan de. Labrador.

‑ Villalobos, Andrés de. Labrador.

‑ Zamorano, Juan. Labrador.

‑ Zamorano (menores de edad), Cristóbal y María. Hijos de Alonso Zamorano. Sin padre ni madre. Debajo de una tutela. Es su curador Pedro García Zamorano."

 

            De acuerdo con este censo podemos establecer como resumen la siguiente división por sectores de producción:

 

 

 

 

Sector Primario

Profesión

Nº indiv.

% total

Labradores

141

49,65

Trabajadores

47

16,55

Hortelano

1

0,35

Pastores

3

1,06

Total

192

67,61

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sector Secundario

Profesión

Nº indiv.

% total

Hornero

1

0,35

Cordonero

1

0,35

Serrador

1

0,35

Sastre

3

1,06

Yesero

1

0,35

Zapatero

1

0,35

Cortador

1

0,35

Molinero

1

0,35

Total

10

3,52

 

 

 

 

 

 

Sector Terciario

Profesión

Nº indiv.

% total

Hogar

46

16,20

Alguaciles

2

0,71

Personero

1

0,35

Regidores

4

1,41

Alcaldes

2

0,71

Escribano

1

0,35

Mesonero

1

0,35

Ventero

1

0,35

Sacristán

1

0,35

Clérigos

3

1,06

Barbero

1

0,35

Maestro de niños

1

0,35

Escudero

1

0,35

Mercader paños

1

0,35

Total

66

23,24

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Sin profesión

 

Nº indiv.

% total

Hijos a cargo de curadores

9

3,17

Profesión no conocida

7

2,47

Total

16

5,63

 

 

            Como manifiestan sus profesiones, la sociedad pegalajeña tenía una base económica eminente agrícola, pues el 67,61 % de la población estaba dedicada a estas labores. En teoría el porcentaje sería superior, pues hay un número elevado de mujeres viudas incluidas en el sector terciario por realizar labores domésticas, que en realidad debían ejercer labores agrícolas, al menos en tareas de recolección; o bien lo ejercerían indirectamente a través de sus hijos, por lo que el porcentaje de vecinos dedicados a actividades del campo se elevaría al 81,81 % de la población.

            Del total de 284 vecinos correspondían a viudas 41 (14,44 %); y pobres declarados[1] "que piden por Dios", 13 (4,58 %). La mayor parte de los pobres eran también viudas (concretamente 7), y entre aquellos se encontraba el único "maestro de niños" existente en la población. Los honorarios de este maestro serían en especie, destinados exclusivamente a la propia subsistencia, por parte de las pocas familias acomodadas que deseaban enseñar las primeras letras a sus hijos; pues no eran tantas estas familias ni estaban todas tan interesadas en la enseñanza de sus hijos en este mundo rural, donde saber leer o escribir era indiferente para las labores agrícolas que habían de realizar. Es un mundo que apenas evoluciona, en el que el hijo realizaría en el futuro la misma labor que el padre, con las mismas técnicas de producción y la misma mentalidad.

            La mayoría de las profesiones de los vecinos pertenecían al concepto "labrador" (49,65 %), seguido del de "trabajador" (16,55 %). Probablemente, el de "labrador" englobase a los individuos propietarios de tierra; mientras que el de "trabajador" correspondía a los jornaleros. No obstante, en la relación existen dos labradores que figuran como vecinos pobres, lo que no es de extrañar si consideramos que la mayoría de éstos son minifundistas; puesto que la pequeña propiedad estaba muy presente en la fértil huerta, en la que algunas de las parcelas debían de ser tan pequeñas que no daban para vivir. El hecho de tener algún tipo de propiedad incluía a estos individuos en el grupo de labradores que forzosamente habían de compaginar el trabajo en la tierra propia con la ajena, por lo que eran más jornaleros que propietarios. Si alguno de estos individuos era de avanzada edad o estaba impedido, su pequeña parcela no le daba renta para vivir, por lo que debía mendigar su subsistencia. Este sería el caso de los dos labradores incluidos en el grupo de los pobres.

            Es significativo también la presencia de un vecino con la profesión de molinero. Probablemente en relación con algún molino de harina situado en la Huerta, que utilizaría las aguas de la Fuente de la Reja como fuerza motriz. El fuerte desnivel del terreno que separa los pagos Alto y Bajo, hizo que en este lugar tradicionalmente se ubicasen molinos de rodezno.

            El alto porcentaje de viudas, que figuran inscritas como vecinos en el padrón, se debe a las duras condiciones de vida de la época, con numerosos conflictos bélicos que hacen partir a lejanas tierras a numerosos varones y la consiguiente mortalidad y al duro trabajo diario, así como a la fisiología de la mujer, que estadísticamente la hace más longeva que el hombre, pero que no la exime de la alta mortalidad. De ahí la existencia de un destacado número de huérfanos con bienes bajo "curadores", o tutores que los cuidan y administran su herencia hasta su mayoría de edad, normalmente familiares.

            Por otro lado, la consideración a la mujer en la sociedad pegalajeña de la época era más elevada que en la generalidad del país, en algunos aspectos jurídicamente equiparable a la del hombre. Tanto era así que el juez Álvaro de Paz hizo constar en su expediente:

 

 

 "Las biudas en esta tierra mientras no se casan no hazen división de bienes y así todas las que tenían haziendas y hijos se le tienen todo en su poder debajo de su administración".

 

            Tiene, por tanto, la sociedad pegalajeña en el siglo XVI, dentro la pobreza generalizada que marca este mundo rural de montaña, un fuerte grado de igualdad, en parte heredado de su pasado de frontera con el reino musulmán de Granada y de los hombres libres que lo repoblaron y se hicieron cargo de la fértil zona de huerta a los pies del Castillo, sustento principal de la población.

            Es una sociedad en la que la mayoría de las familias tienen alguna pequeña parcela, en la que no existen hidalgos y donde el estamento eclesiástico está poco representado en comparación con otros lugares, por no ubicarse allí ningún convento y estar limitado a los tres clérigos existentes más el sacristán. Por lo que la idea de sociedad estamental, propia del Antiguo Régimen, no tiene cabida en este mundo rural pegalajeño. Será a finales del siglo XVI cuando tengamos noticia de los primeros hidalgos ubicados en Pegalajar: Gaspar de Bustamante y Juan de Cabanillas[2].

            Otro rasgo característico es la integridad étnica de sus habitantes y los lazos familiares entre muchos de ellos. Las minorías étnicas en Pegalajar eran ínfimas y generalmente no sedentarias. Así, apenas encontramos en la segunda mitad del siglo XVI, en los libros de desposorios del Archivo Parroquial de Pegalajar, referencias a estas minorías; tan sólo un matrimonio de moriscos, entre Álvaro Fernández y Catalina Fernández, y dos de cristianos nuevos —Gaspar Pastor con María de Rivera y Andrés Martínez con Isabel de Molina—, posiblemente también moriscos[3].

            Esta uniformidad étnica de la sociedad pegalajeña tiene su manifestación en una cultura muy vinculada al mundo agrario y a la religión cristiana. La cruz, como símbolo mágico-religioso vigila los campos, a modo de talismán frente a las plagas y las sequías, que traían como consecuencia malas cosechas y hambre. Tal es el caso de la cruz de madera sobre una base de piedras, erigida en la cumbre del Almadén, a 2.032 m. de altitud, desde donde se divisa gran parte de las tierras de la comarca. Otra cruz había en la Mata de Ahumada, actual Mojón Blanco, lugar también de importante altitud.

            También existían cruces en los caminos, como el Humilladero del actual Puerto del Carretón, en el camino de Jaén a Cambil, con una significación semejante a la anterior, a la que se une la defensa del caminante ante mal, reflejado en el lobo, el bandido o el mismo diablo que anda por los caminos. Otra cruz existía en el mojón del Mercadillo de la Peña de la Contratación, que el mismo regidor pegalajeño, Pedro de Viedma, colocó durante el amojonamiento del término, lugar en el que existía una importante cantera y por el que además pasaba una senda hacia Cambil.

            No hay que olvidar la ponderación de la cruz en una zona que durante dos siglos y medio fue frontera cristiana con el reino musulmán de Granada. La misma iglesia parroquial de Pegalajar estaba dedicada a la Santa Cruz, además de estar físicamente presente en otros muchos lugares del término.



[1]Dice el juez Álvaro de Paz: "los dichos pobres contenidos en la dicha petición, al parecer eran muy pobres, sin vienes algunos y algunos viejos y enfermos".

[2]El primero de estos hidalgos que llegó a Pegalajar a finales del siglo XVI fue Juan de Cabanillas Maldonado, procedente del lugar de Galizuela, del concejo de Esparragosa de Lares (Badajoz), al parecer era de una familia de hidalgos venida a menos. Casó y se avecinó en Pegalajar y exigió los privilegios que correspondían a su estado. El Cabildo local se opuso rotundamente a tal concesión en 1592, pues rompía las reglas tradicionales de la comunidad, no sólo por establecimiento de tales privilegios, sino también por el acceso a los oficios municipales que conllevaba la hidalguía; por lo que Juan de Cabanillas tuvo que pleitear su hidalguía en la Real Chancillería de Granada, la cual le fue reconocida en 1598 (Archivo de la Real Chancillería de Granada. Sala 301. Leg. 106/31. Expediente de hidalguía de Juan de Cabanillas Maldonado, ...1621).

            Gaspar de Bustamante también tuvo dificultades en conseguir la vara de alcalde ordinario por el estado noble. Como el anterior, no se le reconocía la hidalguía por parte del Concejo y tuvo que pleitar sus derechos ante la Audiencia de la Real Chancillería de Granada, fallando a su favor en 1596 (Real Chancillería de Granada. S. 302, leg. 340/11. En Expediente de Alonso de Cabanillas Maldonado contra el Concejo de Pegalajar, 1672).

[3]Archivo Parroquial de Pegalajar. Libro de Desposorios nº 1, fols. 17v, 4v (II) y 14v (II).

volver