Nogueras.

Situada al Sur del casco urbano, forma parte de la principal arteria que atraviesa el pueblo, carretera local que comunica las carreteras de Granada y Ubeda, pasando por Mancha Real. Su utilización como calle sólo pudo realizarse a partir de finales del siglo XVI, cuando desaparece el reino musulmán de Granada y el castillo pierde su sentido defensivo.

Su nombre, posiblemente esté vinculado a la existencia de unas primitivas nogueras, ubicadas en los estrechos poyos de huerta que se encontraban entre el barranco y el entonces camino, antes de que las casas poco a poco las borraran. De hecho, a mediados del siglo XVIII, esta calle aparece citada como de las Nogueras, con sólo escasas viviendas en su recorrido. A lo largo de la calle pasaba la conducción que desde tiempos medievales llevaba el agua desde la fuente de la Reja al pilar de La Laguna, agua que regaría las nogueras.

Calle sin desnivel, como pocas existentes en el pueblo. Su antigüedad la atestigua la estrechez de su trazado, motivado también por la topografía. Durante siglos suficiente para que circulasen un lento carro de bueyes o un mulo con barcinas. Pero cuando llegó el "progreso", los grandes autobuses y camiones no podían atravesarla. El punto más estrecho era al final de la calle, junto a la Plaza de Santa María, la llamada Esquina de Teléfonos, por haber sido ubicada allí la Central local en 1929, en casa de Luis Chica Pérez. Mucho tiempo se resistió, hasta que a finales de la década de 1960 fue demolido el edificio, convirtiéndose en solar, pudiendo entonces los autobuses y camiones de mayor tonelaje atravesar el pueblo. Sobre otras casas del eje principal de Pegalajar está pendiente la pena de muerte en aras de un mítico ensanche que permita pasar dos coches apareados en distinto sentido, cuando la mejor solución es una carretera de circunvalación del casco urbano que ya hace tiempo debió haberse realizado.

Su proximidad a la Plaza de Santa María, centro físico del pueblo, la ha convertido en calle comercial, lugar donde se encuentran algunos bares y diferentes tiendas, aunque en el aspecto lúdico siempre ocupó un lugar secundario al que fue relegada en un principio por la Plaza de la Constitución y luego por la Charca. Allí también estuvo ubicada una escuela primaria, junto al edificio de Teléfonos, hasta que desapareció a principios de los sesenta por el traslado de las diferentes aulas diseminadas por el pueblo en casas particulares a aularios de nueva construcción, como eran los del Santo, Haza de Jesús, Chaquetero, o la Lonja de la Iglesia. También, en los difíciles años de las postguerra, en el actual número 22 de esta calle, estuvo situado el Auxilio Social, lugar donde los más necesitados iban a alimentarse, lo que no siempre servía de solución, como bien lo demuestran las estadísticas de mortalidad de 1946, cuando el índice de mortalidad se elevó al 26 por mil, con un crecimiento vegetativo negativo (-9,6 por mil), en gran parte producido por inanición.