Fuentes
Documentales:
Archivo Histórico de Pegalajar. Fundamental en la elaboración de este estudio y del que podemos destacar la siguiente documentación:
- Libros de actas de los diferentes años que se conservan.
- L. 1. Repartimiento de rentas, 1838.
Disposiciones de la Junta Sindical de Repartimiento de Aguas.
- L. 44. Callejero explicativo, 1861;
Censo de edificaciones del término, 1860.
Nomenclátor, 1859.
- L. 56. Estadística General. 1º trimestre 1821. 5-abril-1821.
- L. 61. Control de alumbrado público, 1868.
- L. 110. Subvenciones al paro, 1951-1958.
- L. 101. Padrón de edificios y albergues, 1910.
Juzgado de Pegalajar. En él se encuentran los libros del registro civil local, donde hemos localizado algunos datos biográficos de personajes locales.
Archivo Histórico Provincial de Jaén (A.H.P.J.) En él nos ha sido de primordial importancia para el conocimiento urbano del Pegalajar moderno el Catastro del Marqués de la Ensenada. Volumenes 7.872 y 7873, referente a esta población.
Archivo de la Diputación Provincial de Jaén. Del que hemos extraído notas interesantes respecto a la situación urbana y evolución demográfica de Pegalajar en el siglo XIX. A destacar el legajo 3062, donde se encuentra la rectificación del Nomenclator de la villa de Pegalajar de 1960.. Del que hemos extraído notas interesantes respecto a la situación urbana y evolución demográfica de Pegalajar en el siglo XIX. A destacar el legajo 3062, donde se encuentra la rectificación del Nomenclator de la villa de Pegalajar de 1960.
Archivo Municipal de Jaén. En él se encuentran los libros de sepulturas del Cementerio Municipal de Jaén, que nos han servido para localizar a algunos personajes locales.. En él se encuentran los libros de sepulturas del Cementerio Municipal de Jaén, que nos han servido para localizar a algunos personajes locales.
Orales:
Hemos entrevistado a numerosos vecinos para conseguir una recopilación de datos que son imposibles de obtener por otra vía, tales como anécdotas y hechos históricos que no figuran en documentación escrita. Nuestro más profundo agradecimiento a estas personas que han colaborado con nosotros trasmitiendo sus conocimientos para que sean plasmados en este libro. Entre ellos podemos citar a Antonio López Jiménez, María Antonia Cordero Cano, Antonio Ruiz Ortega, Antonio José Garrido Herrera, Luis Torres Garrido, María Josefa Mora, Juan Ruiz Lucena, María Ruiz Almagro, Antonio Fernández Herrera, Francisco López Valenzuela, Alonso Cueva, Antonio García,...