6.4. Los aledaños al Paseo: plaza Coca de la Piñera y calle Arquitecto Berges. La obra de la Estación de Autobuses tuvo una evolución compleja desde el primer proyecto de la misma, el de los arquitectos Julián Laguna y Francisco López Rivera (1940), pasando por el de Severiano Sánchez y M. de la Peña (1941), hasta el definitivo de Antonio Querejeta (1945-1947). Como otros proyectos constructivos de la ciudad, tuvo su origen durante la Segunda República, pero la crisis política económica primero y la guerra civil después frustraron el proyecto. Las condiciones que se establecieron en 1942 fueron semejantes a las de nueve años antes. El proyecto de 1940 establecía un emplazamiento en la zona del Ensanche, la misma donde hoy se encuentra, pero con diferente alineación, pues la plaza Coca de la Piñera no estaba configurada y la entrada de autobuses se pensó por la calle Santo Reino, entonces proyectada más amplia. El edificio se articulaba en torno a un andén central, donde estacionaban los autobuses y giraban alrededor. Las viviendas de los dos guardas su ubicaban en la esquina de las calles Santo Reino y Reyes Católicos. Al edificio de viajeros se entraba desde la plaza con los servicios de cantina, restaurante, higiene, postal,... Se planteó para absorber una demanda de 25 o 30 líneas de autobuses. El proyecto posterior, de 1941, diseñó el marco de lo que sería la obra definitiva, presentaba como novedades el acceso de los vehículos por la avenida de Madrid, como en la actualidad, la apertura de la plaza Rey Alhamar, hoy Coca de la Piñera, la distribución en amplia sala de espera, bar-restaurante similar al actual, hotel, etc. Finalmente, el proyecto de 1945 era el más completo, firmado por Antonio Querejeta Rueda, que introdujo como principales novedades el chaflán recto en que queda la confluencia de las calles Santo Reino y Reyes Católicos, la apertura de una entrada de servicio al hotel, la modificación del interior de la estación y el definitivo diseño de la torre, que rompe el gusto funcionalista a favor de historicismo constructivo. También introduce un gran voladizo de hormigón que cubre los andenes. La Estación de Autobuses tenía su entrada peatonal por la recién construida plaza de Coca de la Piñera. Por estos años se inaugura el hotel Rey Fernando, en esta plaza y junto a la estación de autobuses. La plaza se diseñó con una fuente central y la plantación de unos naranjos. La fuente central fue diseñada en 1952, siguiendo un modelo moderno y barroco, a imitación de otros lugares, y el Ayuntamiento acordó adjudicar al contratista Pedro Higueras las obras de construcción. En 1959, con motivo de la conmemoración del 18 de Julio, se llevaron a cabo una serie de inauguraciones de las obras realizadas el año anterior, algo habitual en la época. Entre ellas estuvo la iluminación de diversas calles y plazas de la ciudad, como la plaza Coca de la Piñera, con su recién construida fuente y el todavía aislado edificio de la Estación de Autobuses. Por otro lado, la zona de huertas entre el paseo de la Estación y El Arrabalejo se fue urbanizando en torno a la calle Arquitecto Berges, uno de los ejes que surgieron en el primer Ensanche de la ciudad durante el siglo XX en el entorno de la plaza de las Batallas. La calle se dedicó a Luis Berges Martínez (Guadalajara, 1891 - Jaén, 1939), una persona muy vinculada a la ciudad, hijo de padres giennenses. Su influencia en el urbanismo de Jaén se hace presente a partir de ser nombrado arquitecto municipal en 1922 y arquitecto de la Diputación Provincial en 1924. Fue también arquitecto diocesano y de las obras civiles de la Delegación del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de la Provincia, además de profesor de la Escuela de Artes y Oficios. Obras suyas son el Seminario Diocesano, la Clínica de los Palmas, el manicomio de Los Prados y varios edificios modernistas. A él se debe el ambicioso proyecto del Ensanche de Jaén en 1927 y también la frustrada prolongación de La Carrera -hoy calle Bernabé Soriano-. Diseñó el Pabellón de la Provincia de Jaén para la Exposición Ibero-Americana de Sevilla (1929), proyecto galardonado con una medalla de bronce, y se distinguió como arquitecto urbanista y humanista, pues fue amante de la cultura, especialmente de la música. Su proximidad al paseo de la Estación hizo que surgieran algunos edificios de la Administración Pública, próximos a la plaza de las Batallas, y a partir la década de 1950 al final de la calle casas exentas con sus jardines, en una época que la zona era límite del casco urbano, llenándose el vacío residencial entre el barrio de El Arrabalejo y la plaza de las Batallas. Ya en 1931, se inauguró el edifico de la antigua Escuela de Maestría Industrial en la esquina de las calles Castilla y Millán de Priego, que desembocan en Arquitecto Berges, obra también de este arquitecto, hoy I.E.S. San Juan Bosco, que muestra en su fachada el expresionismo de las molduras geométricas del "Art Decó", arte que tuvo su origen el la exposición de París de 1925. En la otra esquina, entre las calles Millán de Priego y Castilla, se inauguró en 1970 el edificio del colegio oficial de Farmacéuticos. Diversos edificios de la administración pública se fueron ubicando también en la calle Arquitecto Berges, como el Palacio de Justicia, cuyas obras comenzaron el mes de mayo de 1949. Era la zona cuarta del Ensanche, en un solar rectangular de 2.992,5 m2 cedido por el Ayuntamiento al Ministerio de Justicia. El proyecto lo redactó el arquitecto del Ministerio José María Rodríguez Cano, comprendía tres plantas y semisótano, cuya fachada principal daba la calle Arquitecto Berges, y las laterales a otras dos calles que desembocaban en la plaza de las Batallas. El Palacio de Justicia fue inaugurado el 13 de noviembre de 1956. El edificio tiene una fachada clásica, con un balcón central presidido por el escudo de España en el centro de un frontón. Es la sede de la Audiencia Provincial. Cercano al Palacio de Justicia se edificó un nuevo centro sanitario, denominado "El Ambulatorio", fue inaugurado en 1952. Su construcción formaba parte del plan nacional de instalaciones sanitarias del Seguro Obligatorio de Enfermedad, en una época en la que también se estaba construyendo en la zona de Ensanche la Residencia Sanitaria. Otros edificios públicos que se instalaron en esta calle por estos años fueron la comisaría de la Policía Nacional y la Jefatura Provincial del Movimiento, edificios anexos. Con la llegada de la democracia desapareció la Jefatura Provincial del Movimiento y en el edificio, remodelado en las décadas de 1980 y 1990, su ubicaron las delegaciones provinciales de Cultura y Educación y Ciencia. También se edificó en esta calle Arquitecto Berges, en la confluencia con la calle Castilla, otro edificio destinado a la Delegación Provincial del Ministerio de Obras Públicas, cuyas competencias pasaron con el desarrollo del Estatuto de Autonomía a la Junta de Andalucía. |