4. Los inicios del Plan de Ordenación de 1952

 

            El verdadero cambio de la morfología urbana se produce en Jaén a partir de 1950, en torno al nuevo eje que lleva a la Estación de Ferrocarril, ubicada a un kilómetro de la antigua plaza del Mercado -hoy de la Constitución-. Este paseo es conocido actualmente por paseo de la Estación, como popularmente se le bautizó. En un principio atravesaba una zona de huertas que, por sus características de terreno fértil y de regadío, mantuvieron su presencia entre las edificaciones que iban surgiendo lentamente en los laterales del mismo.

            A la vez que el paseo se urbanizaba, surgieron nuevos barrios en el extrarradio, fuera de la zona de ensanche, barrios de trabajadores. Es el reflejo de un incremento poblacional impresionante para la ciudad, más aún en una época en que la totalidad de la provincia está sumida en una sangría emigratoria, lo que podemos constatar en el siguiente cuadro:

 

 

Años

Jaén capital

Jaén provincia

 

 

 

1950

61.610

781.228

1960

64.917

746.941

1970

78.156

668.206

1981

96.429

639.821

1991

107.413

637.633

2001

112.590

643.820

 

 

            El crecimiento poblacional se ve acompañado de un amplio crecimiento urbano. Surge el barrio de Santa Isabel como una promoción de viviendas económicas iniciada durante la II República y continuada durante el franquismo. Otras viviendas se promueven por encima de la carretera de circunvalación en sus dos extremos, Casillas del Obispo al Noroeste y El Tomillo al Suroeste; además del barrio de Peñamefécit al Norte y el de la Alcantarilla al Sureste, al otro lado del barranco de los Escuderos.

            Todavía existían a mediados del siglo XX restos de los primitivos acueductos, posiblemente romanos, utilizados en épocas posteriores, que distribuían el agua de los raudales de La Magdalena y Santa María. Los últimos restos del primero de ellos, denominado acueducto del Caño del Agua fueron destruidos en 1953, cuando se construyó el actual colegio Ruiz Giménez. El segundo duró hasta 1976, cuando todavía podían verse catorce arcadas de medio punto; estaba situado en las proximidades del barranco de los Escuderos, pues el raudal de Santa María tomaba el agua de aquel lugar, junto a la actual Glorieta de Lola Torres.

            Nuevos depósitos de agua comenzaron a realizarse en 1958, en el lugar de Cuatro Caminos, cerca del Jardín del Obispo. Formaban parte de la ampliación de la red de distribución de agua a la capital, en una época en que ya estaba construyéndose el pantano de Quiebrajano.

            A partir 1964, las necesidades del crecimiento urbano hicieron necesario un nuevo abastecimiento aguas, por lo que se conectó con la ciudad el nacimiento del Mingo. Y unos años más tarde, en 1972, el agua del río Quiebrajano. La terminación del pantano del Quiebrajano, obra del ingeniero de caminos José Visedo Navarro, en plena sierra de Jaén, suministró el agua que necesitaba la ciudad y otros diversos pueblos.

            El modo anárquico con que se venía desarrollando la expansión de la ciudad, una vez superado la zona del Plan de Ensanche de 1927, motivó la aprobación del Plan de Ordenación de 1952, redactado por el arquitecto Enrique de Bonilla y Mir. De este Plan dice José María Pardo Crespo:

 

“Entre casco antiguo y ensanche este Plan ocupa una superficie de 150 has.; pequeñas zonas de expansión alrededor de las anteriores y a lo largo de la carretera de Madrid, con una extensión de 250 has. dedicadas casi exclusivamente a viviendas y comercio; y en la zona noroeste y exterior a la vía de ferrocarril Málaga-Puente Genil, se ubicaron las áreas de reserva con una extensión aproximada a 200 has. El Plan de 1952 se basa fundamentalmente en el aprovechamiento de las áreas de uno y otro lado de la carretera de Madrid, con una profundidad media de 800 a 1.000 metros y propone una solución a la expansión de la ciudad, consistente en quitar la estación de ferrocarril".

 

            Algunos aspectos de este plan, como el cambio de ubicación de la Estación de Ferrocarril, tardarían aún varias décadas en hacerse realidad. En un primer momento se ordenó la avenida de Madrid, que además tuvo que soportar el pesado tráfico de vehículos por ser carretera nacional, con la congestión de tráfico consiguiente. La arteria de circunvalación no se realizó hasta comienzos de la década de 1980.

            El Plan también preveía un desarrollo paralelo a la Estación de Ferrocarril. Décadas después de su redacción se crearía el Gran Eje o avenida Rodríguez Acosta -actual avenida de Andalucía-, como un núcleo de descongestión de la avenida del Generalísimo -actual paseo de la Estación- hacia la carretera de Córdoba. Una excesiva altura en los edificios desvirtuó la primitiva perspectiva que se pensó. No obstante, solucionó el gran problema de vivienda de la ciudad y descongestionó el tráfico. Además, pequeñas zonas de extensión en las zonas de la Alcantarilla, carreteras de la fuente de la Peña, de los Los Villares y de Circunvalación completaban el planeamiento de la ciudad. Posteriormente, al Este de la misma surgiría el pabellón deportivo de La Salobreja, compuesto de pabellón, cubierto, pistas de tenis y atletismo, a las que posteriormente se les añadió nuevos pabellones cubiertos, piscina cubierta, y diversas canchas, que se terminó en los años setenta.

            A mediados del siglo XX se construye del barrio de La Victoria, cerca de la plaza de las Batallas, y los de Belén y San Roque al Este. Excepto el de La Victoria, conocido también como las Protegidas y destinado a viviendas de los funcionarios, los demás los conforman viviendas unifamiliares, con pequeños patios. Estos barrios dejan entre sí grandes espacios vacíos, que son aprovechados para construir viviendas tipo chalet para familias acomodadas, como son las calles Arquitecto Berges, Carmelo Torres, Santo Reino y paseo de la Estación; o bien los ocupan almacenes y algunas fábricas, como es el final del paseo de la Estación, la zona entre las avenidas de Barcelona y Muñoz Grandes y la línea férrea hacia Puente Genil.

            Durante el período 1950-1960, las soluciones alternativas al crecimiento urbano hacia el Norte fueron la búsqueda de otro suelo edificable, le que se tradujo en expansiones por el Sur (barrio de la Glorieta), por el Este (ampliación del barrio de Belén y San Roque) y por el Oeste (expansión del barrio de Peñamefécit, cuyas primeras 400 viviendas fueron inauguradas en 1955). Por el Sur, la ampliación de los barrios de la Glorieta y la Alcantarilla. Por el Noreste, al Este del bucle que producía la vía de ferrocarril, se había proyectado un polígono residencial cuya construcción se demoró por el peligro que podía producir el  terreno de arcillas expansivas, que ya había producido desplazamientos y grietas en la ampliación del barrio de San Roque a la Loma de El Rollo. Estas obras continuarían en la década de 1960 con fuerte cimentación y grandes bloques de siete plantas.

            La apertura del Gran Eje, al Oeste, ocupó el vacío intermedio entre los barrios de Peñamefécit y Santa Isabel. Al mismo tiempo se fueron cerrando las industrias y almacenes con grandes superficies existentes en la avenida de Barcelona y se fueron construyendo viviendas, tal como ocurrió anteriormente con el paseo de la Estación y la avenida de Madrid, las cuales se fueron trasladando al nuevo polígono industrial de Los Olivares, en la carretera de Madrid. El otro vacío existente, entre la avenida Ejército Español, barrio de Santa Isabel y avenida de Andalucía se rellenó con viviendas de alto precio, de siete plantas y jardines interiores.

            Otras actuaciones buscaron en el derribo la solución a edificios antiguos. Así desapareció la antigua Plaza de Toros, cargada de romanticismo, sustituida por otra más funcional en el entorno de la Alameda; además de otros edificios dentro de casco histórico. Mientras que surge un nuevo Jaén más allá de su casco urbano, que busca en la cercanía a los ríos su descanso estival, como las urbanizaciones de los puentes de la Sierra, Jontoya y Tablas, iniciados en los años sesenta; urbanización no planificada que conlleva graves problemas medioambientales, de salud y de seguridad.

            En torno al paseo de la Estación, el rápido desarrollo del casco urbano a partir de 1940 tiene en las administraciones públicas un factor de expansión; mientras que en otras zonas son las viviendas las que aparecen en primer lugar; más tarde, a consecuencia de la demanda, surgen los comercios y servicios privados que se ubican en su seno o su entorno. Al final llegan los servicios públicos y los privados más especializados, como ocurrió en la zona Sur (San Felipe y La Glorieta) o los del Noreste (Belén y San Roque) con las escuelas y los ambulatorios de la Seguridad Social. En el caso de los centros de enseñanza media fue distinto, pues al ser centros de demanda provincial y con necesidad de mayor espacio para actividades deportivas y de recreo, surgieron en la zona de expansión Norte. No fue hasta las décadas de 1970 y 1980 cuando los servicios públicos ciudadanos atendieron la demanda de los barrios residenciales de expansión.

            La descentralización de los servicios sociales y culturales del Ayuntamiento se produjo en los años ochenta siguiendo criterios de distribución territorial de la población. Se crearon cuatro centros sociales de barrio, en San Felipe, La Magdalena, polígono de El Valle y Peñamefécit; además de un centro cultural en la avenida de Andalucía. La Casa de la Cultura, dependiente hoy de la Consejería de Cultura, se estableció en la calle Santo Reino, cerca de la plaza de las Batallas. Mientras que otros organismos de la Junta de Andalucía siguieron los mismos criterios de distribución espacial en materia de Enseñanza y Sanidad.

            Aparte de la ubicación de los centros de atención provincial o comarcal de Sanidad, se establecieron ambulatorios -actuales centros de salud-, en cinco zonas básicas de salud, algunos de los cuales comprenden áreas urbanas de municipios rurales. Estos centros de salud están ubicados en San Felipe (zona Sur), La Magdalena, el Centro, polígono de El Valle y Peñamefécit (incluye también el barrio de Santa Isabel).

            El Ambulatorio de Especialidades se ubicó en la calle Arquitecto Berges, cerca de la plaza de las Batallas, centro de referencia de todo el Distrito de Atención Primaria, que anteriormente servía a toda la provincia. Los hospitales de la Seguridad Social, el antiguo Hospital General de Especialidades o Universitario, el Materno-Infantil y el Básico de la Zona de Jaén -hoy incluidos dentro del Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén- ubicados en su día en la zona de ensanche, a las afueras de la ciudad, han quedado absorbidos por la misma. Sólo el antiguo Hospital Provincial de la Diputación -incluido hoy también en el Complejo Hospitalario de Jaén- se ubicó junto a otros servicios sociales en los años setenta más alejado, en el polígono de los Olivares.

            Respecto a la Enseñanza, antes de 1957 en la ciudad sólo existía un único Instituto de Enseñanza Media, situado en el casco antiguo, lo mismo que otros centros privados de enseñanza (los femeninos de Carmelitas, Teresianas y Cristo Rey; y los masculinos de Maristas y San Agustín), además de la Escuela de Maestría Industrial. En la zona de Ensanche sólo se ubicó en un primer momento el colegio de las Carmelitas, en la calle Arquitecto Berges, y el colegio de los Maristas, inaugurado en 1959 en la avenida de Madrid. En 1958 el Instituto de Enseñanza Media Virgen del Carmen se trasladó a la zona de ensanche, barrio de La Victoria; la sección femenina se desgajó de él en 1963, y pronto se ubicó en las proximidades del anterior.

            En los años siguientes surgieron nuevos centros. Un tercer instituto, adscrito al primero, se creó en la sede del Seminario Diocesano, calle Juan Montilla, al Sur de la ciudad. La antigua Escuela de Maestría Industrial se transformó en Centro de Formación Profesional y aparecen nuevos centros privados a las afueras de la ciudad (Alto Castillo, Guadalimar) y se traslada el de Cristo Rey). A partir de 1979 surgen nuevos institutos de B.U.P. en el polígono del Valle, avenida de Andalucía y carretera de la fuente de la Peña (éste en sustitución del provisional del Seminario).

            La enseñanza en el ámbito universitario también se desplazó al Norte. Las antiguas escuelas de Magisterio y Peritos Mercantiles se trasladaron a la zona de La Victoria, y se completaron con la Escuela de Peritos Industriales. La antigua escuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios lo hizo al nuevo hospital ubicado en el polígono de los Olivares. Y en el paraje de las Lagunillas surgió al Colegio Universitario dependiente de la Universidad de Granada, origen de la Universidad de Jaén.

           

Alcaldes de Jaén (siglos XIX y XX)

 

02-01-1801  

  

  

José Fernández de Quevedo

 1802-1804  

  

  

?

08-01-1805  

  

  

Antonio María de Lomas

11-07-1808  

  

  

Esteban José Colmenero

22-02-1809  

  

  

Juan Romero Alpuente

25-06-1809  

  

  

Esteban José Colmenero

------1810  

  

  

  

   ?

17-01-1811  

  

  

Alonso María Carrillo

09-11-1811  

  

  

Juan Vicente Escalona

17-12-1812  

  

  

Francisco Moreno

10-09-1813  

  

  

Esteban José Colmenero

01-01-1814  

  

  

Agustín de Uribe

11-05-1814  

  

  

Francisco de Torres Coello

07-08-1814  

  

  

José Alonso Villasante

03-12-1814  

  

  

Carlos Caravantes

01-01-1815  

  

  

Ramón de Torres

09-03-1815  

  

  

Rafael Aymat y Sala

16-01-1820  

  

  

Mateo Candalija

01-01-1821  

  

  

Juan Vicente Escalona

01-01-1822  

  

  

Pedro Carrillo y Ríos

01-01-1823  

  

  

Carlos Pérez

18-10-1823  

  

  

Rafael Aymat y Sala

19-10-1824  

  

  

Ramón María de Torres y Pedro Pascual de la Peña (se alternan)

03-03-1825  

  

  

Francisco Anaya

28-12-1826  

  

  

Eugenio Jabalquinto y Portillo

24-05-1828  

  

  

Juan Pedro Talara

15-10-1830  

  

  

Agustín Francisco de Cuenca

08-02-1833  

  

  

Vicente Girón Villamandos

10-01-1835  

  

  

José Antonio Vázquez

06-11-1835  

  

  

Juan Vicente Escalona

02-11-1836  

  

  

Juan María Casanova

01-01-1838  

  

  

José Ignacio Coello

01-01-1839  

  

  

Manuel Nieto Armenteros

01-01-1840  

  

  

Juan María Casanova

10-09-1840  

  

  

Manuel Nieto Armenteros

01-01-1841  

  

  

Carlos Pérez

01-01-1842  

  

  

Manuel Escalante

31-12-1842  

  

  

Joaquín Balén y Francisco Berges (interinos alternándose)

10-04-1843  

  

  

Joaquín Balén

08-11-1843  

  

  

Francisco Berges

31-03-1844  

  

  

Fernando Cañabate y Gámez (Marqués de Cadimo)

01-01-1846  

  

  

Juan de la Cruz Mendoza (Marqués de Blanco Hermoso)

01-01-1848  

  

  

León Esteban

13-04-1848  

  

  

Juan Pedro Forcada

24-03-1851  

  

  

Agustín de Uribe

01-01-1852  

  

  

Matías Sáenz

12-06-1852  

  

  

Juan María Casanova

------1854  

  

  

Juan Pedro Forcada

21-08-1854  

  

  

Bernardo José Jaén

08-09-1854  

  

  

Francisco Berges

10-03-1856  

  

  

Antonio Armenta

24-10-1856  

  

  

Juan Pedro Forcada

20-05-1858  

  

  

José de Uribe y Funau

20-05-1858  

  

  

Manuel Gutiérrez

21-10-1858  

  

  

José Uribe y Funau

01-01-1861  

  

  

Fernando María de Contreras

01-01-1863  

  

  

Ramón María de Torres

11-08-1864  

  

  

José María de Martos

01-01-1867  

  

  

Antonio Mariscal

22-10-1868  

  

  

 José Calatayud Sanmartín

10-10-1869  

  

  

Teodoro Jontoya y Taracena

27-01-1870  

  

  

José Calatayud Sanmartín

01-02-1872  

  

  

Ramón Fernández Cano

12-02-1873  

  

  

Antonio García Negrete

06-01-1874  

  

  

José Uribe y Funau

04-01-1875  

  

  

José Toral y Bonilla

13-03-1875  

  

  

Manuel de Aranda y Messía de la Cerda

01-04-1876  

  

  

Juan José de Bonilla y Forcada

01-03-1877  

  

  

Manuel de Aranda y Messía de la Cerda

13-03-1880  

  

  

Juan José de Bonilla y Forcada

12-03-1881  

  

  

Antonio Salido y Torres

13-04-1881  

  

  

José Roldán y Marín

01-07-1883  

  

  

Eduardo Solá y Moreno

19-01-1884  

  

  

Juan José de Bonilla y Forcada

12-12-1885  

  

  

Felipe Fernández Cano

03-10-1887  

  

  

Ramón Gómez Torres

08-01-1890  

  

  

José Roldán y Marín

03-09-1890  

  

  

Manuel Piqueras Castro

01-07-1991  

  

  

José del Prado y Palacio

01-10-1892  

  

  

Sixto Santamaría Mitjana

24-12-1892  

  

  

Antonio de Horna Ambrona

27-04-1895  

  

  

Julio Ángel Muñiz

29-11-1897  

  

  

Rafael del Nido Segalerva

12-11-1898  

  

  

Juan Montón Civera

06-07-1899  

  

  

Antonio Lemmi García

06-05-1901  

  

  

Alberto Cancio y Uribe

01-01-1902  

  

  

Cándido Carrasco y Díaz

05-01-1903  

  

  

Antonio Lemmi García

01-01-1904  

  

  

José Fiestas Rodríguez

08-10-1904  

  

  

Manuel Suca Escalona

---10-1905  

  

  

Cándido Carrasco Díaz

---02-1907  

  

  

Manuel Suca Escalona

---11-1909  

  

  

Cándido Carrasco Díaz

---03-1911  

  

  

José Cos Mermería

01-01-1912  

  

  

Luis Pérez Sánchez

---05-1913  

  

  

Miguel J. Márquez Banqueri

---11-1913  

  

  

Manuel Ruiz Córdoba

---11-1915  

  

  

Alfonso Monge Avellaneda

01-01-1916  

  

  

Ramón Espantaleón Molina

---07-1916  

  

  

José Huesa Pérez

31-03-1917  

  

  

Miguel J. Márquez Banqueri

30-06-1917  

  

  

Enrique de Guindos Torres

08-12-1917  

  

  

Miguel J. Márquez Banqueri

14-09-1918  

  

  

Ricardo Velasco Pro

05-08-1919  

  

  

Francisco Rodríguez López

01-05-1920  

  

  

José Morales Robles

22-10-1920  

  

  

Inocente Fe Jiménez

14-07-1922  

  

  

Antonio Aponte Toral

18-01-1923  

  

  

Pedro de las Parras Ruiz

10-04-1923  

  

  

Manuel García de Quesada y Martínez Victoria

01-10-1923  

  

  

Fermín Palma García

13-04-1929  

  

  

Juan Pancorbo Ortuño

26-02-1930  

  

  

Antonio Martínez Martos

27-02-1930  

  

  

Ángel Alcázar Peralta

17-03-1930  

  

  

Enrique Cabezudo Casado

05-05-1931  

  

  

Pedro Lópiz Llópiz

02-07-1931  

  

  

José Morales Robles

30-12-1931  

  

  

Ángel García Fonseca

11-06-1932  

  

  

Evaristo Serrano Morales

29-04-1933  

  

  

Ángel García Fonseca

28-12-1933  

  

  

José Morales Robles

10-10-1934  

  

  

Melchor Cobo Medina

20-02-1936  

  

  

José Morales Robles

12-06-1936  

  

  

José Campos Perabá

10-05-1939  

  

  

Juan Pedro Gutiérrez Higueras

14-05-1947  

  

  

Antonio Álvarez de Morales y Ruiz

27-10-1951  

  

  

Alfonso Montiel Villar

24-01-1956  

  

  

Antonio García Rodríguez

08-03-1958  

  

  

Pío Aguirre Rodríguez

28-07-1958  

  

  

José María García Segovia

11-03-1964  

  

  

Eduardo Ortega Anguita

03-02-1967  

  

  

Ramón Calatayud Sierra

20-12-1973  

  

  

Antonio Herrera García

19-04-1979  

  

  

Emilio Arroyo López

29-07-1986  

  

  

José María de la Torre Colmenero

11-07-1989  

  

  

Alfonso Sánchez Herrera

15-07-1991  

  

  

José María de la Torre Colmenero

17-06-1995  

  

  

Alfonso Sánchez Herrera

03-07-1999         Miguel Sánchez de Alcázar Ocaña

volver