11. Los barrios de la Sierra Sur de Jaén

             Pertenecen también a la ciudad de Jaén, como parte integrante de la misma, diversos núcleos rurales, que la evolución ha ido transformando en zonas residenciales, ocupadas durante todo o gran parte del año. A su vez, dependientes de estos pequeños núcleos rurales existía una red de caserías dispersas por el medio rural. Eran edificios aislados en el campo, con dependencias vinculadas a las fincas rústicas, que hoy día han perdido su primitivo origen y han sido dedicadas a casas de recreo o están en ruina.

            El agua es el centro ubicador de este entramado de edificios rurales. Fuentes, arroyos y ríos marcan la distribución de estas construcciones en la Sierra Sur de Jaén. Los ríos Riofrío y Quiebrajano, cuya cabecera de este último está regulada por un pantano, se unen en el puente de la Sierra formando el río Jaén, y desembocan en el río Guadalbullón por el puente Nuevo. En su trayecto fertilizan parajes de huerta plantados hoy día en su mayor parte de olivar. En las cotas bajas, estos parajes están formados por multitud de terrazas y acequias de riego, que forman un paisaje antrópico en el que la casería rural está muy presente. Lo mismo que en algunos arroyos como Recuchillo y Valparaíso que muestran algunos retazos de lo que fue la huerta giennense.

            Hoy los núcleos rurales del término son considerados como barrios rurales de la ciudad, a los que se intenta dotar cada vez más de los servicios básicos municipales, más aún cuando existe la tendencia a establecer la vivienda principal en ellos por parte de la población, aunque sigue predominando la utilización de los mismos como residencia de verano. En la Sierra de Jaén, los núcleos rurales principales son el puente de la Sierra y el Puente Jontoya. Como conjunto de caserías dispersas podemos calificar el núcleo de Valparaíso, y como antigua aldea Otíñar, hoy despoblada.

volver