EL CASTILLO DE CHINCOYA EN LA BIBLIOGRAFÍA

Juan Antonio López Cordero

(publicado en Elucidario. Seminario Bio-bibliográfico Manuel Caballero Venzalá, núm. 1. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén, marzo-2006, p. 237-248)

 

Resumen.

           El castillo de Chincoya está ubicado en el valle del río Jandulilla, en la Subbética giennense. Aparece ya en crónicas del siglo XIII como castillo de frontera. Su inclusión en las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio en relación con un ardid de guerra y un milagro mariano le han dado cierto protagonismo en la Literatura y la Historia , unido a un halo de misterio en torno a su ubicación. Este artículo estudia la bibliografía que ha surgido en torno al mismo, tanto desde el punto de vista referencial como monográfico,  y el de las diferentes disciplinas académicas, dejando abierto el camino a posteriores investigaciones y actuaciones sobre el tema.

 

1. Introducción.

Chincoya es uno de esos topónimos medievales de origen romance que han llegado hasta nosotros envueltos en el misterio. Su inclusión en las Cantigas de Santa María, atribuidas a Alfonso X, como milagro de una leyenda ocurrida en la segunda mitad del siglo XIII y la posterior destrucción y abandono del castillo, ha convertido la localización de Chincoya en una tema debatido por diversos autores.

Chincoya es uno de los castillos perdidos de Sierra Mágina. Su ubicación, en el valle del Jandulilla, más que defensa de un paso estratégico entre el Alto Guadalquivir y el Surco Intrabético granadino, misión que cumplieron posteriormente en época de frontera los castillos de Solera, Belmez, Huelma y Jódar,  fue de hábitat-refugio de una población de economía agro-ganadera, especialmente vinculada a las fértiles tierras de regadío que existen a su alrededor. La intensificación bélica de la zona tras la conquista por los cristianos de Baeza y Jódar,  que cayó entre 1227 y 1229, convirtió a Chincoya en un castillo de frontera. La figura de Sancho Martínez de Xódar estuvo vinculada a la conquista del valle del Jandulilla, pues se hizo con el control de Chincoya, Neblín o Ablir, Solera, Polera, Gris, Alló y Ogáyar. Los castillos de Bélmez y Huelma, en la margen izquierda del río, también pasaron a poder cristiano, entre 1243 y 1246 Bélmez, y algunos años después Huelma;  por lo que la totalidad del valle del Jandulilla estaba conquistado a finales del siglo XIII.

Sancho Martínez de Jódar tomó por pacto la fortaleza de Chincoya, permitiendo vivir en ella a parte de la población musulmana. En 1243, Fernando III la concedió a Baeza con el usufructo de la misma para Sancho Martínez,[1] y en 1255 éste firmó una concordia con el obispo de Jaén don Pascual para la organización eclesiástica de Chincoya y las otras poblaciones del Jandulilla, pasando 1260 a pertenecer por mandato de Alfonso X a la Catedral de Jaén.[2]

Sobre 1275 con la entrada de los benimerines, se perdieron definitivamente los castillos de Chincoya, Polera, Alló, Gris y Neblín y pasaron a poder musulmán los de Solera, Bélmez y Huelma perdiendo los cristianos el control del paso del Jandulilla. Así quedó establecida la frontera, con pequeñas oscilaciones, hasta 1438 en que vuelve a ser reconquistada Huelma por Íñigo López de Mendoza, lo cual posibilitó el dominio de Solera y Bélmez.

Sobre la ubicación del castillo de Chincoya hay diversas hipótesis. Desde la que busca su ubicación en tierras de Villanueva del Arzobispo[3], Cazorla o Segura[4] hasta las que lo ubican en algún castillejo rural de Sierra Mágina[5]. Evidentemente, el castillo de Chincoya debió estar situado cerca del castillo de Belmez. Teniendo en cuenta esta hipótesis Juan Eslava identifica Chincoya en algún lugar cercano, preferentemente en las ruinas de una fortificación situada en la falda del cerro de la Atalaya , cerca del río Jandulilla y a unos doscientos metros de la carretera de Cabra, una vez pasado el puente[6], lugar que también identifica Jesús Montoya Martínez[7]. Junto a las ruinas de la fortaleza quedan los restos de un cortijo construido en época contemporánea. Nicolás Navidad Jiménez identifica el castillo de Chincoya con los restos del castillejo del Barranco de Aguas Amarguillas,[8] una ubicación con la que también coincide Esteban Justicia, buen conocedor de la zona, y la que parece ser la más correcta desde el punto de vista geográfico y toponímico, pues este castillo se encuentra situado frente al de Belmez, al otro lado del río y a unos tres kilómetros de distancia y, además, en sus proximidades se encuentra una sima denominada de Chicova o Chincoya. El castillo se encuentra a unos cien metros río Jandulilla, en su margen derecha y tiene aproximadamente 3.600 metros cuadrados de superficie. Los flancos Sur y Este están protegidos por las paredes de un profundo barranco, mientras que en el resto la acusada pendiente del promontorio supone un complemento a la protección de las murallas. Presenta los tres elementos clásicos del castillo: recinto, alcázar y torre del homenaje, en forma piramidal. El alcazarejo y la torre del homenaje se ubican al Sur del recinto, en lo más alto, protegidos por la alta pared rocosa de la peña, mientras que el recinto se extiende a su alrededor. En la actualidad, el castillo está muy arruinado. El solar del recinto es un erial en acusada pendiente, que en el pasado estuvo roturado, en él crecen algunos almendros, retamas y enebros. Desde el lugar se divisa gran parte del valle.

 

2. Las Cantigas de Santa María.

Las Cantigas de Santa María son un conjunto de cuatrocientas veintisiete composiciones, atribuidas a Alfonso X el Sabio, fechadas entre 1260 y 1275. Están escritas en una época de gran devoción mariana, que se manifiesta en muchos de los aspectos de la vida, como en la advocación de las nuevas iglesias que surgen tras la conquista y consagración de las antiguas mezquitas a Santa María. Están escritas en galaico-portugués, lengua romance hablada en la Edad Media en la franja noroccidental de la Península , utilizada en la lírica del siglo XIII en Castilla. Hasta nuestra época han llegado cuatro manuscritos, el de la Biblioteca Nacional en Madrid, dos que se encuentran en San Lorenzo de El Escorial y el cuarto en Florencia.

           La mayoría de las cantigas estás compuestas por alabanzas a la Virgen Santa María, en ellas se narran historias, milagros, juegos, etc., relacionados con la Virgen. Otras , en menor número, cuyo orden se recoge en múltiplo de diez, son poemas en los que no figuran milagros, sino oraciones y reflexiones sobre la Virgen. La iluminación del manuscrito de El Escorial T I.1 permite seguir una secuencia visual de la narración. La obra nos muestra todo un escenario de la vida en Castilla en el siglo XIII.

           Sobre las Cantigas de Santa María existe abundante bibliografía. Las ediciones facsímil o comentadas son muy numerosas, editadas en diferentes épocas e idiomas, como las siguientes ediciones:

 

- Cantigas de Santa Maria de Don Alfonso El Sabio. Real Academia Española, [introducción, extracto de las Cantigas (con noticias bibliográficas de varios romanticistas) y Glosario por el Marqués de Valmar], Madrid: Real Academia Española, 1889 (Imp. Luis Aguado)

- VALMAR, Marqués de. Estudio histórico critico y filológico sobre las cantigas del Rey Don Alfonso el Sabio. Real Academia Española. Madrid: Real Academia Española, 1897 (Estab. Tip. Sucesores de Rivadeneyra).

- ALFONSO X EL SABIO. Cantigas de Santa María. Ed. de Walter Mettman. Coimbra, 1959.

- ALFONSO X EL SABIO. Cantigas de Santa María. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, 1979.

- Cantigas de Santa María do rei don Alfonso. Prólogo e versión moderna de Alvaro Cunqueiro, Vigo: Galaxia, imp. 1980.

- AFONSO X, O SÁBIO. Cantigas de Santa María; editadas por Walter Mettmann, Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 1981.

- ALFONSO X O SABIO. Cantigas de Santa María, Santiago de Compostela: Sálvora, 1984.

- ALFONSO X EL SABIO. Cantigas de Santa María, códice Rico de El Escorial (Ms. escurialense T.I.1.); introducción, versión castellana y comentario de José Filgueira Valverde, Madrid : Castalia, 1985.

- Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio, rey de Castilla. Estudio preliminar por Matilde López Serrano [3ª ed.], Madrid: Patrimonio Nacional, 1987.

- ALFONSO X EL SABIO. Cantigas de Santa María. Edición, introducción y notas de Walter Mettmann, Madrid: Castalia, 1988-2004.

- ALFONSO X EL SABIO. Cantigas de Santa María. Ed. facs. del códice B.R. 20 de la Biblioteca nazionale centrale de Florencia, siglo XIII, Madrid: EDILÁN, 1989.

- Las Cantigas de loor de Alfonso X el Sabio, estudio y traducción Luis Beltrán, Ed. Bilingüe, Madrid: Júcar, 1990.

- Cantigas de Santa María. Real Academia Española: Caja de Madrid, D.L. 1990-1991. [i.e.1990], Signaturas:  Mss.Facs/612, Mss.Facs/614, Reproducciones:  Mss.Facs/612 Diap, R.micro/14243.

- ALFONSO X EL SABIO. Cantigas de Santa María. Códice Rico de El Escorial, ms. escurialense T.I.1. Introducción, versión castellana y comentarios de José Filgueira Valverde. Madrid: Castalia, 1992.

- ALFONSO X EL SABIO. Cantigas de Santa María. Selección, introducción y notas de  Luis Blanco Vila, Madrid: Torre de Goyanes, 1997.

- As Cantigas de Santa María. Elvira Hidalgo. Vigo: Edicións Xerais de Galicia, 2002.

- As cantigas de loor de Santa María, (edición e comentario) coordinadora Elvira Fidalgo; equipo investigador, Milagros Muíña, Fernando Magán Abelleira, Mª Xesús Botana Villar; colaboradora, Mariña Arbor Aldea, Santiago de Compostela: Centro Ramón Piñeiro para a Investigación en Humanidades, 2003.

- ALFONSO X EL SABIO. Cantigas de Santa María. Ed. facs. do Códice de Toledo (TO), Biblioteca Nacional de Madrid, (Ms. 10069), Santiago de Compostela : Consello da Cultura Galega, 2003.

 

              La riqueza de la obra de las Cantigas es tal que es abordada por las más diversas disciplinas. Las miniaturas de la obra abren otro campo de estudio para los historiadores del Arte. Así surgen otras publicaciones que tienen este objetivo:

- DOMÍNGUEZ BORDONA, La miniatura española. Barcelona, 1930.

- RUIZ NAVALÓN, Mª Carmen y FERNÁNDEZ CURSACH Juan. Cantigas de Santa María, obra de estaño y óleo, [textos, Enrique Campos Fernández, Juan Fernández Cursach] Cuenca : Fundación Antonio Saura, 2005.

- CHICO PICAZA, María Victoria. Composición pictórica en el Códice Rico de las Cantigas de Santa María. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense , 1987.

- Cuarenta y cinco cántigas del Códice rico de Alfonso el Sabio : textos pictóricos y verbales. Introducción, traducciones y comentarios, Luis Beltrán. Palma de Mallorca: Olañeta, 1997.

- KELLER, John Esten y GRANT DAILY, Annette. Life depicted in the "Cantigas de Santa María". Cash Lexington (Kentucky): The University Press of Kentucky, 1998.

              Con frecuencia han sido fuente de tesis doctorales, algunas de ellas publicadas que investigan los más diversos aspectos de la cultura medieval:

- HUSEBY, Gerardo Victor. The "Cantigas de Santa María" and the medieval theory of mode. Ann Arbor, Michigan: U.M.I., Dissertation Information, Service, 1988.

- CHICO PICAZA, Mª Victoria. Composición pictórica en la miniatura del códice Rico de las Cantigas de Santa María. Madrid: Universidad Complutense, Departamento de Historia del Arte Medieval, 1986.

- FIDALGO FRANCISCO, Elvira. Gautier, Berceo, Alfonso X. Estructuras narrativas en la Literatura Románica medieval de carácter mariano. Santiago de Compostela: Universidad. Departamento de Filoloxia galega, área Filoloxia románica, 1991.

- GONZÁLEZ GIL, Dolores. Los relatos castellanos de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Erudición y tradiciones populares. Sevilla: Universidad, Ciencias de la Educación , Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura , 1996.

- MONTERO SANTALLA, José Martín. As rimas da poesía trovadoresca galego-portuguesa. Catálogo e analise. A Coruña: Universidad, Filoloxia Galega e Portuguesa, Departamento Galego-Portugués, Francés e Lingüística, 2000.

- SALAH, Fethi. La representación de la cultura musical árabe en España. Barcelona: Universidad, Geografía e Historia, Departamento de Historia del Arte, 2001.

             En el aspecto bibliográfico unido al musical hay también algunas ediciones, que a veces unen al volumen el CD:

- Cantigas de Santa Maria de don Alfonso el Sabio. Real Academia Española. [Cantigas de Santa Maria. La música de Las Cantigas. Estudio sobre su origen y naturaleza con reproducciones fotográficas del texto y transcripcion moderna por Julian Ribera, Madrid : [s.n.], 1889-1922 (Impr. Luis Aguado y Rev. Arch.)

- La música de las Cantigas de Santa María del Rey Alfonso el Sabio. Facsímil. Transcripción y estudio critico por Higini Anglés Barcelona: Diputación Prov. Biblioteca Central, 1943 ([Casa Prov. Caridad]).

- Music in Ancient Arabia and Spain: being la música de las Cantigas, translated and abridged by Eleanor Hague and Marion Leffingwell New York: Da Capo Press, 1970.

- La música de las Cantigas de Santa María del Rey Don Alfonso el Sabio. Barcelona, 1943.

- ALFONSO X, EL SABIO. Cantigas de Santa María. Madrid: Edilan, 1979, 2 v. : il. col. ; 50 cm + 1 disco (33 rpm, estéreo ; 30 cm ), Códices artísticos ; n. 2. Reprod. facs. del Códice T.I.1 de la Biblioteca de San Lorenzo el Real de El Escorial.

- Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio [preparación musicológica y selección de las cantigas, Jan Nuchelmans y Nelly van Ree Bernard; redacción de textos, José Filgueira Valverde ... et al.], Madrid: Centro de Publicaciones, Ministerio de Educación y Ciencia, D.L. 1989.

- El códice de Florencia de las Cantigas de Alfonso X el Sabio, ms. B.R. 20 de la Biblioteca nazionale centrale, marco histórico y texto por Agustín Santigo Luque; las ilustraciones por María Victoria Chico Picaza y Ana Domínguez Rodríguez; la música por Agustín Santiago Luque, con un apéndice por Jordi Reguant, Madrid : EDILÁN, 1991.

- Cobras e son : papers on the text, music and manuscripts of the 'Cantigas de Santa María'. Edited by Stephen Parkinson, Oxford : Published by the European Humanities Research Centre of the University of Oxford in conjunction with the Modern Humanities Research Association, 2000.

- LÓPEZ ELUM, Pedro. Interpretando la música medieval del siglo XIII: las "Cantigas" de Santa María.  Valencia: Universitat de València, 2005.

- PARRA, Benito G. de la. Versión coral de sesenta cantigas de Santa Maria del Rey Alfonso el Sabio: precedida de un breve estudio de los antiguos "Modos"... Prólogo de Conrado del Campo. Madrid: [s.n., s.a. (Imp. Juan Bravo-3)].

 

              El aspecto filológico y literario también es recogido en diferentes publicaciones:

- NEUVONEN, Eero K. Los arabismos de las Cantigas de Santa Maria. Lisboa: Centro de Estudios Filológicos, 1951.

- MONTOYA MARTÍNEZ, Jesús. O cancioneiro marial de Alfonso X, o Sabio. Santiago de Compostela: Servicio de Publicacións da Universida, 1991.

- MONTOYA MARTÍNEZ, Jesús. Composición, estructura y contenido del cancionero marial de Alfonso X. Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, [1999].

- Estudio histórico crítico y filológico sobre las Cantigas del Rey Don Alfonso el Sabio, 2ª ed. Madrid: Real Academia Española, 1897 (Est. Tip. "Sucesores de Rivadeneyra" Imp. de la Real Casa ).

- MUNDI PEDRET, Francisco y SÁIZ RIPIO, Anabel. Las prosificaciones de las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Barcelona: PPU, 1987.

- PIA BETTI, Maria. Rimario e lessico in rima delle "Cantigas de Santa Maria" di Alfonso X di Castiglia. Presentazione di Valeria Bertolucci Pizzorusso Ospedaletto (Pisa): Pacini, 1996.

 

           Mucho más numerosas son aquellas publicaciones de tipo local que recogen estudios de un milagro o lugar concreto o aquellas otras que dan una visión panorámica de la obra, editadas en diversos idiomas. Así nos encontramos estudios como los de FUNES ATENZA,  María José y otros, Alfonso X el Sabio en Murcia, sus cantigas y la Virgen de la Arrixaca , 1992; O'CALLAGHAN, Joseph F. Alfonso X and the Cantigas de Santa Maria: a poetic biography. Brill, 1998; FILGUEIRA VALVERDE, Xosé. Alfonso X o Galicia e unha escolma de Cantigas, A Coruña, 1980; Another aspect of the Virgin Mary in the "Cántigas de Santa María", The University of Alabama, 1974; ELVIRA FIDALGO, Milagros. Cantigas de Santa María: proposta de explotación didáctica. Muíña [Santiago de Compostela] : Dirección Xeral de Política Lingüística, [2005]...

             Otros estudios se centran en biografías de personajes, etnología, paleografía... de las Cantigas, además de estudios comparativos con otras obras. Vemos, pues, que sobre las Cantigas de Santa María se ha investigado y escrito mucho, y se sigue haciendo. Es una de las principales fuentes documentales sobre el reino de Castilla en el siglo XIII, que ya empezó a utilizarse por el investigadores en la segunda mitad del siglo XIX con el auge de de la escuela positivista que tiene en la hermenéutica, en el estudio crítico del documento, uno de sus principios básicos. Las primeras publicaciones de las Cantigas, realizadas en esta época por la Real Academia Española, abrieron un campo de estudio a diversas investigaciones.

3. El castillo de Chincoya y las Cantigas de Santa María.

      Las cantigas de Santa María son un documento literario que recogen hechos contemporáneos al tiempo que fueron escritas, siempre con fuerte carga emotiva y buscando la exaltación religiosa, especialmente a Santa María que, en Sierra Mágina, como zona de frontera, tuvo una gran devoción.

La cantiga 185 narra uno de los capítulos de estos enfrentamientos fronterizos en que el castillo de Chincoya es asediado por el rey de Granada y los musulmanes del castillo de Belmez, evitando su conquista un milagro de la Virgen , cuya imagen es colocada en las almenas. Recoge un hecho de guerra ocurrido entre los años 1271 y 1274 en relación con el rey Alhamar. El alcaide del castillo moro de Belmez, situado en las cercanías del de Chincoya, al otro lado del río, intentó tomarlo mediante un ardid, invitando a los cristianos a salir del castillo y festejar el pacto existente, y una vez sin defensa tomarlo. Los cristianos no cayeron en el mismo y fue sólo a su alcaide. La leyenda dice que los cristianos se defendieron del ataque, despeñaron a tres moros asaltantes y pusieron en la torre la imagen de la Virgen , ante cuya presencia se obró el milagro y detuvo a los asaltantes.

La cantiga dice así:


Poder á Santa Maria

-185 -

Como Santa Maria amparou o castelo que chaman Chincoya dos mouros que o querian fillar.


Poder á Santa Maria grande d' os seus acorrer,
en qual logar quer que sejan, e os de mal defender.

E dest' oý un miragre que avo pouc' á y
en Chincoya, un castelo, per quant' end' eu aprendi,
que fezo Santa Maria; e aos que o oý
ataes omees eran a que devemos creer.

Poder á Santa Maria ...

Aqueste castelo és[e eno reino de Geen,
e un alcaid' y avia que o guardava mui ben;
mais de guarda-lo a cima lle mengou muito o sen,
assi que per pouc' un dia o ouvera de perder.

Poder á Santa Maria ...

Este grand' amor avia con un mouro de Belmez,
que do castel' alcald' era; mas o traedor, que fez?
Falou con rei de Grãada e disse-lle: «Desta vez
vos darei eu o castelo de Chincoya en poder.»

Poder á Santa Maria ...

Diss' el: «Como?» Respos-ll' ele: «Se eu vosso poder ei,
mia fala cono alcaide pera un dia porrei;
e estando ena fala, ben ali o prenderei,
e desta maneira tenno que o podedes aver.»

Poder á Santa Maria ...

E diss' el rei de Grãada: «Eu por mi, u a[l] non á,
quero alá yr contigo e verei o que será;
mais se me tu desto mentes, log' y al non averá,
che mandarei a cabeça d' antr' os teus ambros toller.»

Poder á Santa Maria ...

Desta maneira gran medo a aquel mouro meteu
el rei, e da outra parte grand' aver lle prometeu
se lle désse o castelo; e logo con el moveu,
e o mouro o alcaide de Chincoya foi veer.

Poder á Santa Maria ...

E disse-lle que saisse con el seu preito firmar
ante crischãos e mouros dos que eran no logar,
que o guardasse, ca ele queria a el guardar,
e sobr' esto fossen ambos sas juras grandes fazer.

Poder á Santa Maria ...

O alcaide de Chincoya, que non cuidava que mal
desto se ll' alevantasse, foi alá logo sen al
e levou dous escudeiros, que lle disseron atal:
que med' avian do mouro que o queria trager.

Poder á Santa Maria ...

«Demais, non levades arma e ydes assi en cos,
e com' os mouros son falssos, quiça travarán de vos;
o porend' ao castelo nos queremos tornar-nos.»
E tornaron-sse correndo e foron-se en el meter.

Poder á Santa Maria ...

O alcaide por tod' esto sol cabeça non tornou,
mas por chegar ao mouro logo o rio passou;
e pois a el foi chegado, log' el prende-lo mandou,
des i al rei de Grãada o fezo preso trager,

Poder á Santa Maria ...

Que estava na ciada. E disse-ll' esta razon:
que lle dissess' a verdade do castelo e, se non,
escabeça-lo faria. Diss' el: «Se Deus me perdon,
no castelo á quinz' omes, mais non ten que comer.»

Poder á Santa Maria ...

Tan tost' el rei de Grãada ssa ciada fez sair
e dereit' ao castelo logo começou-sse d' ir,
e mandou ao alcaide que sse o castelo pedir
foss' aos que y leixara, se non queria morrer.

Poder á Santa Maria ...

El[e] com medo de morte log' o castelo pediu,
e dos que dentro estavan atal resposta oyu
que per fe non llo darian. Quand' el rei aquesto viu,
fez log' a toda ssa gente o castelo combater

Poder á Santa Maria ...

A pedras e a saetas mui de rrig' en derredor.
E os que dentro jazian ouveron tan gran pavor
que fillaron a omagen da Madre do Salvador
que estava na capela, desi fórona põer

Poder á Santa Maria ...

Ontr' as amas, dizendo: «Se tu es Madre de Deus,
deffend' aqueste castelo e a nos, que somos teus,
e guarda a ta capela que non seja dos encreus
mouros en poder, nen façan a ta omagen arder.»

Poder á Santa Maria ...

E leixárona dizendo: «Veremo-lo que farás.»
Entonç' os conbatedores tornaron todos atras;
e tres mouros que entraran, chus negros que Satanas,
no castelo, os de dentro os fezeron en caer

Poder á Santa Maria ...

Mortos de cima do muro. E diss' el rei: «Nulla prol
non ei de mais conbatermos, e téer-m-ia por fol
sse contra Maria fosse, que os seus defender sol.»
E mandou tanger as tronbas e fez ssa oste mover.

Poder á Santa Maria ...

E desta guisa Chincoya guardou a que todos dan
loores por ssa bondade, ca mui gran dereit' y an,
porque os seus mui ben guarda e aos outros affan
dá que contra ela ven, e faz vençudos seer.

Poder á Santa Maria ...”

           La Cantiga incluye en el códice T I.1 de El Escorial dos láminas de seis miniaturas cada una, en las que aparece representado el castillo de Chincoya sobre una altura. En ellas se narra visualmente los hechos, donde también aparecen las figuras del alcaide moro de Belmez, el alcaide cristiano de Chincoya, el rey moro de Granada y su ejército. Jesús Montoya sugiere que dichas miniaturas, que recogen hechos contemporáneos a su realización, pueden estar basadas en la realidad, tanto en la geografía como los personajes.

 

 

 

 

           Las ilustraciones y el texto aportan datos sobre la localización de Chincoya. Las miniaturas representan un castillo sobre una fuerte pendiente y con doble recinto. Por otra parte, el texto lo sitúa separado del castillo de Belmez por el río, pues el alcaide cristiano cruza el río para entrevistarse con el alcaide moro.[9]

 

4. El castillo de Chincoya en la bibliografía.

           El castillo de Chincoya ha sido estudiado desde diferentes aspectos; especialmente geográficos, históricos y literarios. Sobre el mismo existen diversos estudios monográficos y de referencia. Este castillo empezó a referenciarse de forma monográfica en la revista Don Lope de Sosa, que se editó ininterrumpidamente entre 1913 y 1930, bajo la dirección del ubetense Alfredo Cazabán Laguna. La revista se hizo eco de las inquietudes culturales giennenses y contribuyó al interés por la recuperación de la historia y la cultura provincial. Las crónicas medievales, documentación diplomática u obras literarias, manuscritas o editadas anteriormente, fueron punto continuo de referencia para la revista Don Lope de Sosa, por lo que el castillo de Chincoya y la leyenda del milagro está presente en varios de sus números:

 

- “Del siglo XIII, versos de Alfonso X el Sabio”. Don Lope de Sosa, crónica mensual de la provincia de Jaén, año 1914. Jaén: Riquelme y Vargas, 1982, p.29.

- CAZABÁN LAGUNA, Alfredo. "El Castillo de Cabra". Don Lope de Sosa: Crónica Mensual de la Provincia de Jaén. Jaén: Riquelme y Vargas; 1982, año 1916,  p. 249-252.

- "Privilegio ratificando la concesión de Vilches y Baños y concediendo a Estibiel, Huelma, Chincoya y Ablir". Don Lope de Sosa: Crónica Mensual de la Provincia de Jaén. Jaén: Riquelme y Vargas; 1982, año 1918,  p. 243-244.

 

           Uno de los autores que más se ha esforzado en el estudio e investigación de los castillos giennenses es Juan Eslava Galán. Su tesis doctoral, le llevó a estudiar detenidamente la arquitectura militar medieval de la provincia, también el castillo de Chincoya, que posteriormente ha estudiado monográficamente y de forma referencial en varias publicaciones de enfoque histórico, geográfico o etnológico, como las siguientes:

 

- ESLAVA GALÁN, Juan. Leyendas de los castillos de Jaén.  Jaén: Caja Rural Provincial; 1981 y 1989. Armilla (Granada): Osuna, 1998.

- ESLAVA GALÁN, Juan.   Poliorcética y fortificación en el Reino de Jaén durante la Baja Edad Media. [1983?].  Es parte de la tesis doctoral presentada por el autor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, el 8 de abril de 1983.

- ESLAVA GALÁN, Juan.   Poliorcética y fortificación bajomedieval en el reino de Jaén. Granada: Universidad, 1984.

- ESLAVA GALAN, Juan. "Algunas precisiones sobre la localización del Castillo de Chincoya". Boletín Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses; Julio-Septiembre 1985; 123,  p. 31-38.

- ESLAVA GALÁN, Juan y CEREZO MORENO, F. Castillos y atalayas del reino de Jaén.  Jaén: Riquelme y Vargas; 1988.

- ESLAVA GALÁN, Juan. Castillos y atalayas del reino de Jaén.  Jaén: Ideal-La General; 1999.

- ESLAVA GALÁN, Juan. Los castillos de Jaén, 1ª ed. Armilla (Granada): Osuna, 1999.

Desde el punto de vista histórico y literario, el catedrático de Literatura de la Universidad de Granada Jesús Montoya Martínez ha realizado publicaciones monográficas y referenciales sobre el castillo de Chincoya en relación con las Cantigas de Santa María, un tema que ha tratado en diferentes ocasiones:

 

- MONTOYA MARTÍNEZ, Jesús. "Un incidente fronterizo en las Cantigas de Santa María". Boletín Universitario de Granada. Granada: 1975-76; XXXV,  p. 5-14.

- MONTOYA MARTINEZ, Jesús. "El castillo de Chincoya". Boletín Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Instituto Estudios Giennenses; Enero-Marzo 1980; 101,  p. 17-25.

- MONTOYA MARTÍNEZ, Jesús y RUBIO FLORES, Antonio R. "Beligerancia religiosa en las cantigas fronterizas. El caso de la frontera norte de Granada". Iglesias y Fronteras. V Jornadas de Historia en la Abadía. Jaén : Diputación Provincial de Jaén; 2005: p. 501-514.

           Nicolás Navidad Jiménez, investigador natural de Bélmez de la Moraleda , hace un acertamiento a la historia de su pueblo en diversas publicaciones, que evidentemente estudian el castillo de Chincoya y su posible ubicación real. Suyas son las siguientes publicaciones en las que de forma monográfica o referencial estudia el tema:

 

- NAVIDAD JIMÉNEZ, Nicolás. "Asentamientos islámicos en el término de Bélmez de la Moraleda ". Sumuntán: Revista de estudios sobre Sierra Mágina. Carchelejo: Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina (CISMA); 1997; 8,  p. 263-274.

- NAVIDAD JIMÉNEZ, Nicolás. "Notas de nuestra historia: Chincoya". Pueblo de Dios. Bélmez de la Moraleda : Parroquia de Nuestra Señora de la Paz ; Abril-1995; 6,  p. 6-7.
Materia: Historia-Bélmez de la Moraleda.

- NAVIDAD JIMÉNEZ, Nicolás. “El valle de Neblín”. Sumuntán, revista de estudios sobre Sierra Mágina, núm 11, Carchelejo: CISMA, 1999, p. 189-198.

- NAVIDAD JIMÉNEZ, Nicolás. "Belmez cristiano: siglos XV-XVI". Sumuntán. Revista de Estudios sobre Sierra Mágina. Carchelejo: CISMA; 1998, 9, p. 263-274.

 

Un investigador que tiene en su obra muy presente el castillo de Chincoya fue Tomás Quesada Quesada, natural de Huelma, uno de los pioneros en las investigaciones medievales de la comarca de Sierra Mágina. Su tesis doctoral sobre la comarca en época medieval avala tal trayectoria, que posteriormente amplió con numerosas publicaciones:

 

- QUESADA QUESADA, Tomás. "Huelma en las fuentes narrativas y documentales (siglos XVIII-XV)". VI Jornadas de Estudios de Sierra Mágina: 550 Aniversario de la toma de Huelma (1438-1988). Huelma: Ayuntamiento de Huelma/Cronistas e Investigadores de Sierra Mágina; 1990: p. 59-100.

- QUESADA QUESADA, Tomás. "El período de conquista y asentamiento cristiano". Jaén. Granada: Editorial Andalucía; 1992; Tomo II,  p. 491-520.

- QUESADA QUESADA, Tomás. "La formación de la frontera castellano-nazarí en su sector norte: la Serranía de Mágina". Fronteras. Teruel: 1989.

- QUESADA QUESADA, Tomás. "Poblamiento y fortificación del territorio en los siglos XII-XIII. El caso de las sierra meridionales de Jaén." Castillos y Territorio en al-Andalus. Granada: A. Malpica; 1998: 141-164.

- QUESADA QUESADA, Tomás. La Serranía de Mágina en la Baja Edad Media (Una tierra fronteriza con el reino nazarí de Granada).  Granada: 1989.

- QUESADA QUESADA, Tomás. Una tierra fronteriza en la Baja Edad Media. La zona medieval de la región de Jaén.  Granada: Granada. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia Medieval; 1985.

- QUESADA QUESADA, Tómás. "Una tierra fronteriza con el reino de Granada: el valle del Jandulilla". Cuadernos de estudios Medievales: 1984-1985; XII-XIII,  p. 33-46.

- QUESADA QUESADA, Tomás y MOTOS GUIRAO, Encarnación. "Las modificaciones en el hábitat en el Sur de la provincia de Jaén tras las conquistas castellanas del siglo XIII". III Congreso Nacional de Arqueología Medieval. Oviedo: 1989.

 

           Otros autores recogen diversas referencias al castillo de Chincoya y el milagro narrado en las Cantigas, la mayoría de ellas desde un punto de vista histórico, etnológico por la leyenda medieval o geográfico. Suelen ser autores con una amplia trayectoria investigadora en Sierra Mágina, conocedores de la zona, cuya visión conjunto les lleva a citar Chincoya dentro de su estudio, o bien es recogida en obras de carácter general:

 

- ALCALÁ MORENO, Ildefonso. "El problema del corto término municipal de Jódar: un conflicto político y económico surgido en la época de la frontera". Sumuntán: Revista de Estudios sobre Sierra Mágina. Carchelejo: Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina (CISMA); 2001; 15,  p. 75-88.

- AMEZCUA MARTÍNEZ, Manuel y LÓPEZ LÓPEZ, Ángel Custodio. "Noticias históricas del castillo de Chincoya". Sierra Mágina. Bélmez de la Moraleda : Parroquia de Bélmez de la Moraleda ; 1979; 0,  p. 3-5.

- ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo. Nobleza de Andalucía, Sevilla: 1588. Reeditado en Jaén, 1866, 1957 y 1991.

- "Bélmez de la Moraleda ". Jaén, Pueblos y Ciudades. Diario Jaén, 1997.

- CATENA, Francisco. "Leyendas de Mágina y su frontera". Sumuntán: Anuario de Estudios sobre Sierra Mágina. Carchelejo: Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina (CISMA); 2002; 17,  p. 139-143.

- CUBILLO PINILLA, Blas. "Acerca de la Villa de Albanchez y la Encomienda de la Orden de Santiago." Programa de Fiestas Albanchez de Úbeda, 1998.. Albanchez de Úbeda.: Ayuntamiento de Albanchez de Úbeda.; Abril 1998.: 3.

- FUENTES PEREIRA, Francisco José. "Crónica de fin de milenio en Bélmez de la Moraleda (I)". Sumuntán: Revista de Estudios sobre Sierra Mágina. Carchelejo: Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina (CISMA); 2001; 15,  p. 235-250.

- GIMENA JURADO, Martín de. Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de la Diócesis de Jaén y Annales Eclesiásticos deste Obispado. Madrid, 1654, reeditado en Jaén, 1894 y Granada, 1991.

- GONZÁLEZ,  Julio. Reinado y Diplomas de Fernando III, Córdoba, 1983.

- HIGUERAS MALDONADO, Juan. Documentos latinos del siglo XIII al XVII en los archivos de Baeza. Jaén: 1974.

- LEÓN PADILLA, Miguel. "El 'Miragle' de Chincoya". Diario Jaén. Jaén: Diario Jaén; 1-noviembre-1998: p. 64.

- "Los castillos del Santo Reino de Jaén". Castillos de España, 2ª época.: Junio 1973; 77.

- MORALES TALERO, Santiago de. "Castillos y murallas del Santo Reino de Jaén". Boletín Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Instituto Estudios Giennenses; Julio-Septiembre 1958; 17,  p. 9-91.

- NAVIDAD VIDAL, Nicolás (por la transcripción). "Bélmez en Don Lope de Sosa: Privilegio ratificando la concesión...". Neblín: Cuadernos de cultura popular. Temas de Historia, Geografía, Arte y Costumbres Populares. Bélmez de la Moraleda : Octubre-1986; 6,  p. 7-9.

- PEÑALTA CASTRO, Juan. "Donación a Baeza de los castillos de Vilches, Baños, Huelma, Chincoya, Ablir y Bélmez por el Rey Fernando III". IV Jornadas de Estudios 'Comarca de Sierra Mágina'. Mancha Real: Ayuntamiento de Mancha Real; 1986: p. 163-165.

- PEREA LÓPEZ, Francisco Javier. "Notas sobre el castillo de Cabra del Santo Cristo". Sumuntán: Revista de estudios sobre Sierra Mágina. Carchelejo: Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina (CISMA); 1998; 9,  p. 109-124.

- RODRÍGUEZ MOLINA, José. “El patrimonio eclesiástico del obispado Jaén-Baeza”, Boletín del Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: 82, p. 49.

- SEGURA MORENO, Manuel. Estudio del códice gótico (siglo XIII) de la Catedral de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1956.

- TORRES NAVARRETE, Ginés de la Jara y TROYANO VIEDMA, José Manuel. "Comendadores, señores y marqueses de la villa de Bedmar: 1227-1927". Boletín Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses; Enero-Marzo 1980; 101,  p. 27-63.

- TROYANO VIEDMA, José Manuel. "La villa de Bedmar en la frontera de Mágina (1077-1466)". Sumuntán: Revista de Estudios sobre Sierra Mágina. Carchelejo: Colectivo de Investigadores de Sierra Mágina (CISMA); 2001; 15,  p. 59-74.

- VIEDMA TROYANO, Horacio. "La participación de la villa de Bedmar en las Hermandades de la Frontera Andaluza del Alto Guadalquivir: 1260-1320". Comunicaciones presentadas a las V Jornadas de Estudios de Sierra Mágina. Bedmar, 22-marzo-1987. Bedmar: Ayuntamiento de Bedmar y Garciez; 1987: p. 1-18.

 

5. Conclusiones.

 

            El castillo de Chincoya esá ubicado en el valle del río Jandulilla, junto al mismo y en su margen derecha, cerca de la sima denominada de Chincoya y junto al barranco de Aguas Amarguillas, del cual aún quedan restos. Su inclusión en las cantigas de Santa María de Alfonso X con la leyenda de frontera del milagro de Santa María y la polémica de su localización han sido motivo de numerosa bibliografía.

            La mayoría de las publicaciones tratan Chincoya de forma referencial, como las diferentes ediciones sobre las Cantigas o los estudios históricos de la frontera bajomedieval. Las publicaciones monográficas son menos numerosas, centradas en la cantiga 185, en la leyenda de Chincoya o en la polémica de su ubicación.

            Sin duda, la cantiga y la leyenda de Chincoya, junto con las miniaturas que incluyen las dos láminas del códice escurialense T I.1 constituyen un material de notable importancia histórica, artística y etnográfica para profundizar en el mundo giennense del siglo XIII, que ha sido y será fuente de nuevas publicaciones, y un material de apoyo que puede ser utilizado por diversas disciplinas y, por supuesto, también para el desarrollo endógeno de la zona.

 

 



[1] HIGUERAS MALDONADO, Juan. Documentos latinos del siglo XIII al XVII en los archivos de Baeza. Jaén: 1974, p. 22-24; GIMENA JURADO, Martín de. Catálogo de los Obispos de las Iglesias Catedrales de la Diócesis de Jaén y Annales Eclesiásticos deste Obispado. Madrid, 1654, reeditado en Jaén, 1894 y Granada, 1991, p. 143; ARGOTE DE MOLINA, Gonzalo. Nobleza de Andalucía, Sevilla: 1588, I, cap. CII.

[2] SEGURA MORENO, Manuel. Estudio del códice gótico (siglo XIII) de la Catedral de Jaén. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses, 1956, p. 192 y 199.

[3] Walter Mettman, en su edición comentada de las Cantigas de Santa María, lo ubica en el término de Villanueva del Arzobispo, donde existe un lugar denominado Chincolla. También  lo ubican aquí Juan Higueras Maldonado en su estudio sobre los Documentos latinos del siglo XIII al XVII en los archivos de Baeza, p. 15; Francisco Rodríguez Molina en “El patrimonio eclesiástico del obispado Jaén-Baeza”, B.I.E.G., 82, p. 49; y Julio González en Reinado y Diplomas de Fernando III, p. 322.

[4] Martín Jimena Jurado en el Catálogo de los Obispos de las iglesias catedrales de Jaén y..., p. 143, identifica el lugares de Chincoya junto a Cazorla.

[5] En la reproducción  de unos versos de las Cantigas de Santa María de la revista Don Lope de Sosa, año 1914, p. 29, se ubica Chincoya en algún lugar al Sur de la provincia de Jaén.

[6] ESLAVA GALAN, Juan. "Algunas precisiones sobre la localización del Castillo de Chincoya". Boletín Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Instituto de Estudios Giennenses; Julio-Septiembre 1985; 123,  p. 31-38.

[7] MONTOYA MARTINEZ, Jesús. "El castillo de Chincoya". Boletín Instituto de Estudios Giennenses. Jaén: Instituto Estudios Giennenses; Enero-Marzo 1980; 101,  p. 17-25.

[8]NAVIDAD JIMÉNEZ, Nicolás. "El valle de Neblín". Sumuntán. Revista de Estudios sobre Sierra Mágina, núm. 11. Carchelejo: CISMA, 1999, p. 194.

[9]         “O alcaide por tod' esto sol cabeça non tornou,

mas por chegar ao mouro logo o rio passou;”

 

volver